La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1976-1978)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
El Camino hacia la Reforma (1976)
Durante el proceso de transición política en España, la aprobación de la Ley para la Reforma Política en referéndum marcó un hito clave en el desmantelamiento del régimen franquista. La oposición democrática, liderada por partidos como el PSOE y el PCE, optó por renunciar a la ruptura en favor de la reforma, lo que llevó gradualmente a su salida de la clandestinidad. En este contexto, el PSOE celebró su XXVII Congreso en Madrid con la presencia de destacados líderes internacionales, mientras que Santiago Carrillo, líder comunista, realizó una rueda de prensa clandestina reclamando la legalización del PCE.
Sin embargo, sectores inmovilistas del franquismo, molestos por la evolución política y los atentados terroristas de grupos como ETA y el GRAPO, comenzaron a conspirar para organizar un golpe militar. Ante esta situación, en septiembre de 1976, Adolfo Suárez nombró al teniente general Gutiérrez Mellado como vicepresidente del gobierno para controlar el peligro golpista en el Ejército.
El Año Clave: 1977
El año 1977 resultó crucial para la implementación de los cambios políticos. A pesar de enfrentar desafíos violentos, como la matanza de abogados laboralistas del PCE en Atocha por grupos de extrema derecha, Suárez aprobó la legalización del PCE en abril de 1977 y la amnistía de los presos políticos. Esto allanó el camino para las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República en junio de 1977, con una alta participación del 77%.
La Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Suárez, emergió como el partido triunfador, seguido por el PSOE de Felipe González. El PCE y Alianza Popular de Manuel Fraga también obtuvieron representación parlamentaria, mientras que los partidos de ultraderecha no lograron obtener escaños.
Consolidación de la Democracia (1977-1978)
El nuevo gobierno de Suárez, en la transición española, enfrentó varios desafíos entre 1976 y 1978. Uno de los principales retos fue redactar una Constitución que estableciera el sistema democrático, mientras también luchaba contra el terrorismo de ETA y abordaba una profunda crisis económica causada por la crisis del petróleo.
Para estabilizar la economía, se firmaron los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977, que incluían medidas consensuadas para enfrentar las dificultades económicas. Además, se integró el catalanismo en la política española con el nombramiento de Josep Tarradellas como presidente de la Generalitat.