Transición Española: de la dictadura a la democracia
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Transición Española
Transición democrática es el paso de democracia orgánica a democracia real con Constitución de 1978 como referente básico. El arranque se da con Ley Reforma Política de Suárez. La transición acaba con Constitución, victoria PSOE 1982, Estado de las Autonomías, ingreso en OTAN. Palabra clave trans es consenso.
Inicio de la transición
Tras muerte de Franco, triunfo alternativa reformista y la transición se llevó a cabo por consenso de corona, aperturistas del régimen, nacionalistas y la izquierda. La monarquía tuvo problemas para asentarse. Grupos políticos no veían bien a los Borbones, pero gracias a Fernández Miranda, Juan Carlos tomó decisiones bien vistas por todos como nombrar presidente a Suárez.
Consolidación de la democracia
El 22 de noviembre, el rey juró cumplir los principios fundamentales del Movimiento Nacional. El rey contaba con ayuda internacional. En los primeros momentos mantuvo a Arias al frente del gobierno y puso a Miranda de presidente en Cortes. Arias no pudo ocultar su intención continuista. Ante el descontento de las izquierdas, el rey le forzó a dimitir y el 1 de julio puso a Suárez de sucesor.
Desafíos del gobierno
Al gobierno se le presentaron 2 amenazas: agitación popular y bunker, generó tensiones sociales que provocaron manifestaciones. La oposición al régimen unió fuerzas y Junta Democrática y Convergencia Democrática se unieron formando Platajunta.
Reformas políticas
Suárez pretendía acabar con el bunker y atraer a la oposición política al gobierno. Para ello afirmó soberanía nacional, declaró amnistía. Suárez intentó acercarse a la Iglesia y al Ejército. El 10 de septiembre presentó proyecto de reforma política, fue aprobado por Consejo Nacional del Movimiento, pero el proyecto fue discutido en Cortes porque introducía soberanía popular, sufragio universal, Cortes bicamerales. La reforma fue aprobada por referéndum. La oposición se centró en conseguir elecciones generales y se crearon organismos democráticos en octubre de 1976 y el proyecto se aprobó en diciembre de 1976. Suárez siguió con las reformas legalizando partidos.
Creación de partidos políticos
A partir de ahí, lo más importante era crear un partido con las ideas de Suárez y nació UCD (coalición de partidos de centro). Fraga creó AP en octubre de 1976, pretendía crear una derecha social alejándose del discurso continuista.
Consolidación de partidos políticos
PSOE, liderado por Felipe González, aceptaba las reformas de Suárez. El partido se irá consolidando como organización socialista más potente. PCE organizó posición antifranquista, se sentía aislado por ser el único partido no legalizado. El líder Carrillo fue abriendo camino para la legalización. Suárez tenía un dilema con el PCE y finalmente lo legalizó el 9 de abril de 1977, generando descontento en el ejército. El golpe de estado se vio cerca.
Año 1977 clave
Legalizó PCE, amnistía política, convocaron elecciones. El 25 de octubre se firmaron los Pactos de la Moncloa.
Elecciones y Constitución
Con las elecciones se pone fin al régimen franquista. Los partidos eran: derechista AP, en la izquierda PCE y PSOE, y UCD en el centro. La victoria fue para UCD sin mayoría absoluta, en segundo lugar PSOE y derrotados PCE y AP.
Retos del gobierno
Suárez juró cargo el 4 de julio de 1977 sin mayoría absoluta y no aceptó pactos con AP y PCE. Tras las elecciones se impuso la idea de reconciliación nacional. Los nuevos retos del gobierno eran la lucha contra la crisis, hacer la Constitución y la participación en el ámbito internacional.
Reivindicaciones territoriales
Destacan las reivindicaciones de Cataluña y País Vasco. Tras negociaciones, se restableció la autonomía catalana, con Tarradellas teniendo un papel importante y siendo nombrado presidente de la autonomía. En el País Vasco se firmó un pacto el 30 de diciembre de 1977. Los pactos preautonómicos tuvieron consecuencias como el diseño del mapa de España.
Acuerdos y reformas
El gobierno se reunió con sindicatos y partidos de oposición para firmar acuerdos que implicaban el aumento de la libertad de prensa, asociación política y libertad de expresión, así como una reforma fiscal. Con estos acuerdos se logró la paz social.
Constitución de 1978
La Constitución fue un proyecto largo y dilatado. La Comisión Constitucional elaboró un proyecto apoyado por fuerzas políticas. Se concedían derechos y libertades, garantizaban elecciones libres. Se centraron en dos asuntos: forma de estado y descentralización territorial. La Comisión Mixta Congreso-Senado elaboró el texto definitivo que las dos cámaras aprobaron. El texto fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978, culminando el paso de la dictadura a la democracia. Características de la Constitución: influenciada, rígida, pactada por consenso y ambigua. La Constitución establece instituciones como la monarquía, Cortes bicamerales, gobierno y poder judicial.
Últimos años de la transición
Suárez convocó elecciones a Cortes Legislativas en 1979. La victoria de UCD sin mayoría absoluta fue seguida por el PSOE. El gobierno aprobó estatutos de autonomía para País Vasco y Cataluña. Suárez y UCD entraron en decadencia, el PSOE presentó una moción de censura que dejó desgastado a Suárez.
Fin de la transición
UCD se hundió demostrando que era un partido para el inicio de la transición. Las causas fueron el terrorismo, las autonomías, la crisis económica, la oposición del PSOE. Suárez dimitió en enero de 1981, le sucedió Calvo Sotelo, quien aprobó la ley del divorcio, consiguió que España entrara en la OTAN en 1982 y convocó elecciones para ese año con una gran victoria del PSOE.
Relación Iglesia-Estado
La Iglesia adoptó una postura oportunista y rechazaba los partidos confesionales, quería intervenir en asuntos públicos. Los acuerdos entre la Iglesia y el Estado eran económicos, culturales y jurídicos.
Conflictos internos
El terrorismo se manifestó a través de Fuerza Nueva en las derechas, GRAPO en las izquierdas y el grupo principal ETA, con muchos asesinatos.
Intentos de golpe de estado
Con la legalización del PCE, estuvo a punto de producirse un golpe de estado. El más importante fue el 23F con Tejero y guardias civiles en el Congreso, pero el rey tranquilizó a la población y ensalzó la figura de Juan Carlos.