La Transición Española: Evolución Política y Establecimiento de la Democracia tras Franco
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
La Evolución Política tras la Muerte de Franco: El Camino hacia la Democracia
La Transición Española se define como el proceso de cambio desde un régimen dictatorial hacia uno de libertades. Este periodo, aunque fundamental, ha sido objeto de críticas.
Inicio y Final de la Transición
Su origen se sitúa claramente en la muerte de Francisco Franco en 1975. Sin embargo, la delimitación de su final es más debatida, considerándose tres momentos clave:
- 1978: Aprobación de la Constitución Española actual.
- 1982: Victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) liderado por Felipe González.
- 1986: Entrada de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea).
El Escenario Post-Franco
Tras el fallecimiento de Franco, Juan Carlos I asumió la Jefatura del Estado como su sucesor, heredando todos los poderes del dictador. En ese momento, se plantearon tres posibles vías:
- Continuidad del franquismo: Defendida por los sectores inmovilistas.
- Reforma limitada: Propuesta por los aperturistas, buscando adaptar el régimen sin alterar su esencia.
- Ruptura democrática: Exigida por la oposición al franquismo.
Finalmente, se optó por una vía intermedia, una mezcla de reforma y ruptura denominada "ruptura pactada desde dentro del régimen", que contó con la colaboración de la oposición democrática.
El Papel de Adolfo Suárez
Para liderar este cambio, se designó a Adolfo Suárez, quien compartía con el Rey la visión de desmantelar el franquismo para facilitar el progreso de España y su integración europea, un objetivo que requería la instauración de una democracia. Nombrado presidente del Gobierno en 1976, Suárez desempeñó un papel crucial.
Su estrategia consistió en desmontar las estructuras franquistas desde el propio sistema:
- Despenalizó la pertenencia a partidos políticos ilegales.
- Impulsó la Ley para la Reforma Política. Este proyecto, presentado y aprobado por las Cortes franquistas, fue fundamental, ya que establecía la soberanía popular, la convocatoria de elecciones generales por sufragio universal y el inicio de un proceso constituyente para redactar una nueva Constitución.
Legalización de Partidos y Primeras Elecciones
Antes de las elecciones, fue necesario legalizar los principales partidos políticos, incluyendo el PSOE y, de forma controvertida, el Partido Comunista de España (PCE). Paralelamente, Suárez aglutinó a diversas fuerzas moderadas en la Unión de Centro Democrático (UCD), mientras la extrema derecha se organizaba en torno a Fuerza Nueva.
Las elecciones generales de junio de 1977 arrojaron una sorprendente victoria para la UCD de Suárez, seguida por el PSOE. El PCE, a pesar de haber sido el principal referente de la oposición antifranquista, obtuvo un respaldo menor, en parte porque su imagen podía evocar recuerdos de la Guerra Civil y la dictadura que muchos españoles deseaban superar. La UCD formó así el primer gobierno democrático de la nueva etapa.
Retos y Dificultades
La Transición se desarrolló en un contexto complejo, marcado por:
- Crisis económica: Cierres de empresas, alta inflación y desempleo generaron conflictividad social, huelgas y protestas.
- Resistencia involucionista: Sectores del ejército, nostálgicos del franquismo y contrarios a la democracia, representaban una amenaza constante.
- Terrorismo: Grupos como ETA intensificaron sus atentados, dirigidos principalmente contra miembros de las fuerzas de seguridad, buscando generar caos, miedo y provocar una reacción militar involucionista.
La tensión culminó en varios intentos de golpe de Estado, siendo el más significativo el del 23 de febrero de 1981 (23-F), protagonizado por el teniente coronel Antonio Tejero, que finalmente fracasó gracias a la intervención del Rey y la lealtad de la mayoría de las fuerzas armadas a la Constitución.
Logros de la Transición
A pesar de las dificultades, la Transición Española consiguió hitos fundamentales:
- La reconciliación entre españoles tras décadas de división.
- La consolidación de España como una democracia parlamentaria homologable a las de su entorno.
- La integración de España en Europa, culminada con la entrada en la CEE en 1986.