La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia Plena (1975-1978)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Introducción: La Transición Española hacia la Democracia
La muerte de Franco en 1975 abrió para España un tiempo para la esperanza, pero no exento de incertidumbre. La fractura de la sociedad española, que se arrastraba desde los tiempos de la República, se acentuó con la represión hacia los vencidos en la Guerra Civil y continuó alimentándose por la represión hacia los opositores del régimen franquista. Este era el reto que se planteaba en España: muerto Franco, las Cortes proclamaron rey a D. Juan Carlos I de Borbón. Se inicia así una nueva etapa política que se iba a caracterizar por el esfuerzo en recobrar las libertades y los derechos de la democracia. De ahí que se le conozca con el nombre de Transición Democrática. Con la Constitución de 1978 se iniciaba un nuevo periodo en la historia de España. La historia de las Constituciones en España era un elemento de incertidumbre. Había que afrontar dos retos fundamentales: asentar el proceso iniciado con la redacción de la Constitución y comprobar que eran posibles la pluralidad y la alternancia política pacífica.
Claves de la Transición Española
El Rey fue el auténtico motor del cambio. Su objetivo era pasar a España de una democracia orgánica a una democracia plena. La sociedad española también pretendía una renovación política y disfrutar de las libertades políticas, semejantes a las de sus vecinos europeos. El proceso, que permitió el paso de un régimen autoritario a otro democrático, se produjo por la vía del pacto, la tolerancia y la reconciliación. Sin embargo, el programa de cambio propuesto por D. Juan Carlos I no contaba ni con el apoyo de la derecha ni con el apoyo de la izquierda:
- La derecha: pensaba en la viabilidad del franquismo después de Franco, para lo cual solo eran necesarias algunas reformas institucionales, sin renunciar a los principios fundamentales del Movimiento.
- La izquierda: tampoco creyó en el nuevo Rey; reclamaban una ruptura política con todo lo anterior: amnistía general, libertades democráticas y convocatoria de Cortes Constituyentes para decidir el modelo de Estado: monarquía o república.
Evolución Política de la Transición
Desde 1975 a 1978, se suceden tres gobiernos:
Primer Gobierno de la Monarquía: Arias Navarro (1975-1976)
Los primeros momentos de la Monarquía de Juan Carlos I estuvieron caracterizados por la indefinición. Muchos sospechaban que la nueva Monarquía sería una mera continuadora del franquismo. Sin embargo, el nuevo Monarca se fue rodeando de un grupo de asesores que diseñaron un plan de cambio político. Este cambio se vino en denominar la Reforma, cuyo objetivo consistía en alcanzar un sistema democrático.