La Transición Española: Fuerzas Políticas y el Reinado de Juan Carlos I
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB
1. Transición a la Democracia
1.1 Fuerzas Políticas
A) Franquistas
Dentro del franquismo, la división entre los inmovilistas del "búnker" y los aperturistas se había agudizado. Los primeros estaban organizados en asociaciones y dominaban las cortes y las instituciones del régimen, así como los medios de comunicación. Los aperturistas eran casi todos políticos jóvenes convencidos de la necesidad de un cambio político.
B) Oposición de Derecha y las Fuerzas Armadas Nacionalistas
La oposición política estaba muy dividida. Los grupos de la derecha liberal eran muy reducidos. En segundo lugar, estaban las fuerzas nacionalistas catalanas y vascas. En Cataluña, desde 1970 surgieron organizaciones que englobaban a partidos, sindicatos y todo tipo de grupos de oposición. La derecha nacionalista tenía su propio partido, Convergència Democràtica de Catalunya, dirigido por Puyol.
C) La Izquierda e Intentos de Unidad
Estaba el Partido Socialista Popular (PSP). Hasta 1974, el PSOE en el congreso de Suresnes y con el apoyo socialista, acabaron imponiéndose. El PCE había tenido un protagonismo indudable en la lucha contra el régimen, gracias a una organización, el movimiento vecinal, en colectivos y a través de CCOO. En el mundo sindical, la fuerza determinante era CCOO. También la UGT recuperaba parte de su influencia.
Hubo dos intentos de unir a la oposición: El PCE fundó la Junta Democrática con PSP, asociaciones vecinales, sindicatos, con CCOO al frente. La junta chocó con la negativa del PSOE a integrarse en un organismo que tenía el evidente protagonismo del PCE. En 1975, los socialistas promovieron la Plataforma de Convergencia Democrática.
1.2 Figura de Juan Carlos I en su Reinado
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró ante las cortes como nuevo rey. Su discurso decepcionó a los aperturistas y contrastó con Tarancón que en la homilía de la misa lanzó un mensaje de cambio político y libertades. Los asesores del monarca tenían ya un diseño del proceso de cambio político. Consistía en realizarlo desde dentro de la propia legalidad franquista.
A) Gobierno de Arias Navarro
El rey optó por mantener como presidente a Arias Navarro. El gobierno se caracterizó por las contradicciones entre Arias y sus ministros. Mientras el primero lanzaba mensajes inmovilistas, los ministros discutían y preparaban un proyecto de reforma. En 1976, una oleada de huelgas sacudió el país.