Transición Española: Gobiernos Democráticos e Integración Europea

Enviado por alemalaga y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Los Gobiernos Democráticos y la Integración en Europa

Tras la promulgación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978, comenzó la segunda etapa de la Transición. En marzo de 1979 se realizaron elecciones generales y municipales que volvió a ganar UCD de Adolfo Suárez, si bien los ayuntamientos de las grandes capitales pasaron a manos del PSOE, con el apoyo del PCE, lo que revitalizó en gran medida la vida municipal y mejoró la gestión urbanística.

Los Primeros Gobiernos Democráticos: Suárez y Calvo Sotelo (1979-1982)

El nuevo gobierno trató de desarrollar los mandatos constitucionales:

  • El 25 de octubre de 1979 se aprobaron los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco.
  • Se realizó la ley de la Reforma Fiscal. Por primera vez los impuestos directos superaban a los indirectos y la contribución a Hacienda era progresiva.
  • Se elaboró el Estatuto de los Trabajadores con el reconocimiento de la libertad sindical, la negociación colectiva y derecho de huelga.
  • Se aprobó la Ley Orgánica de Libertad Religiosa y su tratamiento en la enseñanza pública.
  • Se inició la tramitación legal de la Ley del Divorcio.

Todas estas reformas legales supusieron enfrentamientos muy importantes dentro del seno del partido gobernante de la UCD. Las distintas familias internas lucharon entre sí. Por otra parte, la situación social era muy grave ante el aumento del paro y el nulo control de la inflación. La acción del terrorismo de ETA acentuó el malestar con el gobierno. Finalmente, en enero de 1981, Suárez dimitió al darse cuenta de la falta de apoyos en su propio grupo.

Cuando se estaba produciendo la votación para elegir un nuevo presidente, el 23 de febrero de 1981, tuvo lugar el asalto al Congreso por parte de un grupo de guardias civiles bajo el mando del teniente coronel de la guardia civil Antonio Tejero. Este golpe de Estado, dirigido por los generales Armada y Milans del Bosch (Capitán General de Valencia) y alentado por tramas civiles añorantes del Franquismo, fue el momento de máximo peligro de la Transición. El rey, como jefe del ejército, jugó un papel fundamental para parar el golpe.

Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982), también centrista, no era un ex-franquista, sino que había sido un monárquico partidario de Don Juan. Durante su gobierno se produjo el estallido final de la UCD, que no pudo mantener unida y cuyos miembros más derechistas se fueron integrando en AP, en tanto que los socialdemócratas lo hacían en el PSOE. En junio de 1981 se aprobó la ley del Divorcio ante la oposición de los sectores más católicos y de la jerarquía eclesiástica. Es de destacar también el ingreso de España en la OTAN, al que se opuso la izquierda (muy ambiguamente el PSOE) y que sacó a España de su aislamiento internacional para integrarla claramente en el bloque occidental como aliada de Estados Unidos.

Los Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

El final de la transición puede considerarse el triunfo del PSOE en las elecciones de octubre de 1982. Primero porque llegaba al poder un partido que ya no tenía nada que ver con el Franquismo. Segundo, porque a partir de entonces ya no volvió a existir peligro real de involución, de nuevos golpes de Estado. Y tercero, porque el ascenso de la izquierda al poder introducía signos claros de normalidad democrática y expectativas de nuevos cambios, que de hecho se produjeron.

Elegido con las promesas de sanear la administración, una política socialdemócrata, la realización de un referéndum anti-OTAN, modernizar las empresas y crear 800000 puestos de trabajo, su acción de gobierno frustró muchas esperanzas. Llevó a cabo una política de saneamiento económico con una devaluación de la moneda, la reconversión industrial de la industria pesada obsoleta (altos hornos, astilleros...), privatización de empresas estatales (SEAT) que originó un incremento del paro. La política fiscal permitió reducir la inflación, a la vez que saneaba las grandes entidades financieras (Caso Caixa Catalana y Rumasa).

Entradas relacionadas: