Transición Española: De la Muerte de Franco a la Semana Negra (1975-1977)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Transición Española: De la Muerte de Franco a la Semana Negra (1975-1977)

La Muerte de Franco y la Proclamación de Juan Carlos I

Franco muere el 20 de noviembre de 1975, y dos días más tarde, Juan Carlos I es proclamado rey. Hubo una gran incertidumbre porque no se sabía si continuaría con el franquismo o no.

Alternativas Sociales y Políticas

Dentro de la sociedad del momento, había tres alternativas:

  • Inmovilistas: aquellos que querían continuar con el franquismo como hasta entonces.
  • Reformistas: querían hacer algún cambio, pero dentro de lo que cabe, no estaban en contra del régimen.
  • Oposición: la gran mayoría, aquellos que querían acabar con la dictadura.

El Gobierno de Arias Navarro

Carlos I ratifica la presidencia a quien ya la ostentaba, Arias Navarro. Dentro del gobierno encontramos a Manuel Fraga (reformista), Areilza (reformista) y el propio gobernador, que era inmovilista.

Se crean dos manifestaciones a favor de la amnistía en Barcelona, convocadas por la Asamblea de Cataluña. Manuel Fraga, el ministro del Interior, dice: “la calle es mía”, dando a entender que las manifestaciones seguían prohibidas y, de no ser así, habría represiones por parte del gobierno y la policía.

El Primer Viaje del Rey a Cataluña

El primer viaje que hizo el rey fue a Cataluña para ganarse a los catalanes, mediante hechos y símbolos: lectura del discurso en catalán, compromiso de crear un órgano de administración llamado “Consell General de Catalunya”. La Asamblea de Cataluña rechaza esto, ya que lo que querían era la Generalitat y el retorno de Tarradellas.

La "Marxa de la Llibertat" y la Diada de Sant Boi

Gracias a Lluís Maria Xirinacs se crea la "Marxa de la Llibertat", las manifestaciones de los pueblos de Cataluña que Fraga había prohibido. Aun así, la hicieron para reivindicar la amnistía de Barcelona. El 11 de septiembre del mismo año, se permitió una manifestación en Sant Boi. Fueron cien mil personas reivindicando la democracia, el autogobierno y la libertad.

La Dimisión de Arias Navarro y el Nombramiento de Adolfo Suárez

Después de siete meses con Arias Navarro en el gobierno, el rey le fuerza a dimitir (julio de 1976). El rey nombra a Adolfo Suárez, ya que tenía un proyecto muy definido y lo podía presentar inmediatamente. Este proyecto se basaba en una reforma política que partía de las leyes y las instituciones franquistas, pero que en un futuro acabarían desapareciendo. Se compromete en el reconocimiento de las libertades públicas, la libertad sindical, la integración a la CEE y el reconocimiento de los pequeños pueblos dentro de la Unidad Española.

La Ley de Reforma Política y la Amnistía

La figura del presidente Suárez fue reforzada por la aparición de la Ley de Reforma Política. Concedió una amnistía política, disolvió el Tribunal de Orden Público y, lo más importante, abolió el "sindicato vertical". Por último, Juan de Borbón cedió los derechos sucesorios a su hijo, Juan Carlos, legalmente, ya que volvió a España.

La Semana Negra de Enero de 1977

Del 23 al 28 de enero tuvo lugar la llamada Semana Negra, en la cual se asesinó a un estudiante en una manifestación antifranquista. Después de esto, se secuestró al general Emilio Villaescusa. A causa de esto, los militares se revolucionaron. La policía acabó matando a otro estudiante en una manifestación de protesta contra la primera muerte. Además, un grupo de ultraderecha irrumpió en un despacho de abogados laboralistas y asesinó a cinco miembros de este. Fueron unos días muy difíciles para todos.

Entradas relacionadas: