La Transición Española: Pilares y Protagonistas de la Democracia
Este documento explora los elementos clave y el desarrollo de la Transición Española, un periodo fundamental en la historia reciente de España que marcó el paso de la dictadura a un sistema democrático.
Contexto y Fundamentos de la Transición
Se recogen dos elementos fundamentales para entender el inicio de la Transición:
- El Programa Mínimo de la Oposición Antifranquista: Este programa, con el cual se negoció con el presidente Adolfo Suárez, se basaba en el establecimiento de una democracia en la que pudieran participar todos los partidos políticos y todos los sindicatos.
- La Ley para la Reforma Política: Aprobada por las Cortes franquistas el 18 de noviembre de 1976 y en referéndum el 15 de diciembre de 1976. Esta ley fue el instrumento legal para lograr la transición de la dictadura a la democracia al recoger las principales aspiraciones de la oposición: la soberanía popular, la inviolabilidad de los derechos individuales y la convocatoria de unas Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, directo y secreto.
Desarrollo de la Transición
Al final del franquismo se fueron configurando tres grandes tendencias políticas:
- La Inmovilista: Defendía la continuidad del franquismo aun después de la muerte de Franco.
- La Reformista: Defendía la reforma del régimen franquista, desde las propias instituciones franquistas, hasta la democratización del sistema.
- La Rupturista: La oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con la dictadura y la construcción de un nuevo sistema político y democrático, liderado por las fuerzas democráticas.
El Papel de Adolfo Suárez en la Consolidación Democrática
El rey Juan Carlos I se vio obligado a confirmar a Carlos Arias Navarro como presidente del Gobierno, pero este fue incapaz de llevar a cabo cambio alguno, a pesar de que su gobierno incluía algunos reformistas como Manuel Fraga. Don Juan Carlos forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró como jefe de Gobierno a Adolfo Suárez.
Suárez se propuso la transición de la dictadura a la democracia. Para llevar a cabo su proyecto reformista, Suárez aisló a la extrema derecha, ganándose el respaldo del mayor número posible de franquistas y de algunas instituciones del Ejército. Suárez intentó conseguir el apoyo de la oposición democrática y, por lo tanto, pretendía forzar a la oposición antifranquista a que abandonara su línea rupturista y aceptara la reforma política. Suárez aceptó todas las exigencias de la oposición antifranquista; por lo tanto, la oposición aceptó el camino de la reforma para implantar la democracia.
Medidas Clave para la Democratización
Adolfo Suárez tomó una serie de medidas fundamentales:
- Suprimió el Tribunal de Orden Público.
- Concedió una nueva amnistía.
- Elaboró una normativa electoral democrática.
- Legalizó a todos los partidos políticos.
- Suprimió el Movimiento Nacional.
- Se reconoció el derecho a formar sindicatos y organizaciones empresariales.
Finalmente, el presidente Suárez convocó elecciones generales, en las que ganaría la Unión de Centro Democrático (UCD), su partido, aunque no con mayoría absoluta.
español con un tamaño de 3,34 KB