La Transición Liberal en España: Regencias de María Cristina e Isabel II
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
La Regencia de María Cristina (1833-1840)
María Cristina intentó reforzar el trono aliándose con absolutistas reformistas y liberales moderados. Durante su regencia, comenzó la transición de la monarquía absoluta a la liberal. Realizó varias reformas:
- División territorial en 49 provincias.
- Renacimiento de la Milicia Nacional.
- Liberalización del comercio y transporte.
La falta de reformas y la insurrección carlista hicieron que el trono se tambaleara. María Cristina llamó a formar gobierno al liberal moderado Martínez de la Rosa, elaborador del Estatuto Real de 1834. La colaboración entre absolutistas reformistas y liberales moderados se plasmó en el Estatuto, que era una carta otorgada. Fijó Cortes bicamerales:
- Cámara de Próceres: formada por grandes señores de España, elegidos por la Corona con grandes riquezas.
- Cámara de Procuradores: elegidos por sufragio censitario, también eran ricos.
El Estatuto fue un fracaso, ya que era demasiado conservador.
Los Partidos Políticos
Se consolidaron dos grandes partidos políticos:
- Partido Moderado: defendía un liberalismo conservador y limitado, con grandes poderes para la Corona y un sufragio muy restringido. Defendía los principios de autoridad y orden.
- Partido Progresista: defendía un liberalismo muy reformista, favorable a cambios políticos revolucionarios. Defendía el sufragio censitario.
El Carlismo
El Carlismo fue un movimiento que apoyó las aspiraciones al trono del tío de Isabel II, Carlos María Isidro. Defendía el Antiguo Régimen y los fueros frente a la centralización política. Se implantó principalmente en País Vasco, Cataluña, Valencia y Aragón.
La Primera Guerra Carlista (1833-1839)
Con la muerte de Fernando VII, Carlos María Isidro reclamaba el trono español desde Portugal. Con el apoyo de ultrarrealistas, formaron el bando carlista y se lanzaron a la guerra civil.
Fases de la Guerra
Se distinguen dos fases:
- Los carlistas organizaron un ejército con voluntarios realistas bajo la dirección de Zumalacárregui. Controlaron País Vasco, Navarra y Aragón, pero no pudieron unificar ni conquistar.
- Ganaron los liberales con Espartero, y los carlistas adoptaron una expedición real en 1837 que fracasó.
Desde entonces, el carlismo se fue agotando, dividiéndose en intransigentes y transaccionistas. En 1839, se firmó el Convenio de Vergara, poniendo fin a la guerra.
Consecuencias de la Guerra
Las consecuencias fueron:
- Unión entre monarquía y liberales.
- Generales liberales se convirtieron en defensores de la monarquía.
- Pérdidas humanas y económicas.
El Régimen Progresista
Los liberales progresistas se opusieron al Estatuto Real de 1834 y organizaron revueltas urbanas mediante juntas locales. María Cristina mandó a Mendizábal a formar gobierno para derrotar a los carlistas. Esto provocó el Pronunciamiento militar de La Granja, se suspendió el Estatuto Real y se proclamó la Constitución de 1812.
La Regencia de Espartero (1840-1843)
Espartero, con el apoyo de la revolución popular, expulsó a María Cristina de la regencia, apoderándose de ella. Reanudó todas las reformas y cambios del progresismo, aunque su gobierno se hizo cada vez más autoritario y dictatorial. Defraudó a las clases populares que esperaban el sufragio universal, provocando conflictos sociales.
Se produjo la Rebelión de Barcelona en 1842 contra Espartero. Obreros y artesanos se levantaron, y Espartero respondió bombardeando la ciudad. Con el rechazo general, se consiguió expulsar a Espartero del gobierno, y el Partido Moderado del general Narváez se hizo con el gobierno.