Transición Nutricional y Patrones Alimentarios en España
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Medios de Comunicación en Educación Sanitaria
Televisión
La televisión utiliza conjuntamente la imagen, el sonido, el movimiento y el color para transmitir el mensaje. Al igual que la radio, llega a todos los hogares y, al igual que el cine, posee gran realismo. Su principal inconveniente es que se trata de un medio unidireccional, es decir, tiene poco reflujo de información. La televisión es el medio de comunicación de masas de mayor potencial en educación sanitaria, pero también puede influir negativamente, sobre todo en niños, jóvenes y personas con poca formación. En la televisión, los mensajes de educación sanitaria pueden transmitirse a la población mediante anuncios, entrevistas, coloquios o programas específicos de nutrición (cocina).
Internet
La aparición de internet y las nuevas tecnologías han supuesto un cambio sustancial en muchos aspectos del entorno que nos rodea, incluidas la educación sanitaria y la promoción de la salud. La red ofrece la posibilidad de hacer llegar mensajes a cualquier parte del mundo, usando multitud de recursos y con posibilidad de interacción entre el educando y el educador, convirtiéndose en un medio tan potente que incluso los medios de comunicación de masa tradicionales han ocupado un espacio en ella. Hoy en día, cualquier medio clásico (periódicos, revistas…) tiene su réplica en la red.
La red permite la comunicación de personas en tiempo real mediante diversos recursos: mensajes, fotos, videos, infografías… favoreciendo la aparición de nuevos canales en las redes sociales. La mayor desventaja que presentan estos medios es la saturación de información, que muchas veces puede añadir que sean mensajes no verídicos. Por esta razón, se debe solo asimilar aquella información contrastada por fuentes fiables.
Ventajas de Internet:
- Posibilidad de disponer de un gran volumen de información.
- Favorecer la autonomía de la persona.
- Presenta gran cantidad de herramientas de comunicación y recursos educativos multimedia, que van a presentar la información de forma intuitiva y atractiva.
Transición Nutricional
Es el conjunto de cambios en los estilos de vida y la alimentación asociados al desarrollo socio-económico y a la atención sanitaria de las poblaciones. Estos factores repercuten en la salud de los individuos. La transición nutricional está directamente relacionada con la transición epidemiológica y con la transición demográfica. Todos estos cambios coinciden con la revolución industrial. En este momento se incluyen mejoras en la higiene, en la alimentación, en la agricultura y en la sanidad. Gracias al desarrollo industrial que trae aparejado un desarrollo científico, los avances en la lucha de enfermedades se suceden, a la par que se mejora la calidad de alimentación y el suministro de productos.
Patrón Alimentario
Todos los datos de los últimos años en España muestran que las principales causas de mortalidad se ajustan a los de la mayoría de los países industrializados. Los episodios cardiovasculares y cerebrovasculares, además del cáncer, son los más frecuentes. Además, no son solo importantes causas de mortalidad, sino también de morbilidad, ya que también se encuentran asociadas directamente a patrones dietéticos (HTA, diabetes, hipercolesterolemia…).
Panel de Consumo Alimentario
Para conocer el consumo alimentario de la población española se elabora el panel de consumo alimentario, que recoge una muestra representativa de los hogares y la hostelería del país, obteniendo información sobre productos comprados y consumidos. El panel de consumo lo realiza el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los datos obtenidos en el panel de consumo son valorados por la Fundación Española de Nutrición (FEN), es decir, se comparan con las ingestas recomendadas para la población española, ya que su análisis evaluará la disponibilidad de alimentos por individuos y por días, estimando tanto las ingestas de nutrientes como la ingesta energética. También se realiza un análisis sobre la calidad dietética y si los índices derivados de este análisis se aproximan a los de la dieta mediterránea.
Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE)
Además, se cuenta con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingesta Dietética (ENIDE), para conocer la dieta total de los españoles y es encargada por la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN). La ENIDE se realiza a más de 3000 personas, de ámbito rural y urbano, realizada a lo largo del año. El análisis de estas dos fuentes (ENIDE y patrón/panel de consumo) aportan la información con la que se trabaja habitualmente en el campo de la nutrición y de la dietética.