La Transición de la Poética Castellana: Villena, Encina y el Ingenio Renacentista

Enviado por Héctor y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Evolución de la Poética Castellana en el Siglo XV

Enrique de Villena y el «Arte de Trovar»

La obra más destacada de Villena es el Arte de trovar, que constituye la primera documentación castellana que poseemos sobre las celebraciones barcelonesas de la Gaya Ciencia.

Objetivos y Contexto

  • Fomento del Arte Trovadoresco: Con esta obra, Villena intentaba fomentar en España el arte de los trovadores provenzales y contribuir a su éxito. De hecho, es una adaptación al castellano de las poéticas trovadorescas.
  • Triple Cauce Lingüístico: Este tratado evidencia el triple cauce lingüístico que la poesía había alcanzado en los primeros años del siglo XV y la consecuente necesidad de poner en castellano las técnicas y maneras de la lírica provenzal.

Concepto de Poesía y el Ingenio

  • Transición al Renacimiento: Villena apunta hacia un concepto de poesía diferente al de la tradición provenzal y mucho más emparentado con el Renacimiento. Ya no se trata de una simple cuestión de técnica, porque esta no garantiza la distinción entre ingenios claros y oscuros.
  • Función Moral y Social: Por lo demás, Villena, al igual que los trovadores catalano-provenzales, estaba convencido de la función moral y social que su arte podía desempeñar.
  • Elevación del Poeta: Se perciben en la obra de Villena ciertos atisbos de la poesía no como artesanía, sino que tenía un concepto más elevado del poeta. Reaparece también la cuestión del ingenio y del ingenio natural, aunque de forma muy rudimentaria, e intenta señalar que todo el mundo puede escribir poesía.

Juan del Encina y el «Arte de Poesía Castellana»

El Arte de poesía Castellana de Encina comienza con un elogio de la poesía a partir de autoridades clásicas y cristianas.

Defensa del Castellano y Normalización

  • Elogio de la Lengua Vulgar: Este extenso elogio incluye una defensa de la poesía escrita en castellano y, en general, del uso de la lengua vulgar.
  • Influencia de Nebrija: La autoridad es ahora su maestro Antonio de Nebrija. El argumento de Encina es muy simple: de la misma forma que Nebrija creyó que el castellano había alcanzado ya un grado de perfección suficiente como para poder reducirlo a norma, Encina pretende también reducir a leyes la poesía castellana, que ha alcanzado igualmente un grado considerable de excelencia.

Estructura y Definiciones Clave

El Arte se estructura en capítulos dedicados a la definición y origen de la poética:

  1. Capítulo I: Origen. Está dedicado al origen de la poesía castellana, que, según Encina, habría que situar en Roma, en la tradición latina. De esta tradición surgieron las distintas poesías escritas en lengua vulgar.
  2. Capítulo II: Poesía como Arte. Encina señala que la poesía es arte y no ciencia, distanciándose así de la tradición trovadoresca.
  3. Capítulo III: Poeta vs. Trovador. Distingue entre poeta y trovador, otorgándole a aquel una jerarquía superior. Adopta un criterio intermedio entre la concepción artesana de lo poético (típicamente medieval) y la necesidad de ingenio o facultades innatas (propia del Renacimiento).

Aspectos Métricos y Prácticos

A partir de aquí, el Arte contiene cinco capítulos más dedicados exclusivamente a la descripción de aspectos métricos y a las licencias, colores poéticos y galas de trovar. En la métrica, el carácter práctico del Arte de Encina destaca sobre el tratado de Nebrija.

Entradas relacionadas: