Transición Política en España: De la Dictadura a la II República

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

El Directorio Civil y la Política de Primo de Rivera (1925-1930)

Es a partir de aquí cuando Primo de Rivera se plantea el Directorio Civil (1925-1930), dando paso a políticos con experiencia en la vida pública. Más tarde, creó el partido Unión Patriótica. De esta etapa destaca la Asamblea Nacional Consultiva.

Esta nueva política se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico, cuyo objetivo era regular e impulsar la industria nacional mediante elevados aranceles proteccionistas, la concesión de ayudas a las grandes empresas y el aumento del gasto público.

Se fomentaron las obras públicas (construcción de embalses, carreteras, canalizaciones). Las medidas de acción social fueron casi tan importantes como las económicas: construcción de viviendas baratas, creación de escuelas y asistencia sanitaria. Además, hay que sumar la Organización Corporativa Nacional, que establecía la solución de conflictos laborales.

El Fin de la Dictadura y la Oposición

El fin de la dictadura vino provocado por la ambición de sus medidas y por la práctica de esta política económica y social. España entró en una grave crisis, que la oposición aprovechó para acabar con la dictadura y la monarquía de Alfonso XIII.

Los partidos dinásticos, junto con miembros del partido republicano y del ejército, intentaron dar un golpe de Estado, lo que conocemos como la Sanjuanada, un golpe que no triunfó por su falta de organización.

Grupos de Oposición a la Dictadura

La oposición a la dictadura estaba compuesta por:

  • Militares: Se suprimían los ascensos por antigüedad, generando descontento.
  • Intelectuales (estudiantes y periodistas): Crearon la Federación Universitaria Escolar (FUE), que pretendía organizar manifestaciones en contra del régimen.
  • Republicanos: Crearon el partido Alianza Republicana, pretendiendo obtener más fuerza electoral en futuros plebiscitos. También se formaron la ORGA (Organización Republicana Gallega Autónoma) y Esquerra Republicana.
  • Anarquistas: De la CNT surgió un nuevo sindicato de corte más radical y revolucionario: la FAI (Federación Anarquista Ibérica).
  • Liberales de la Restauración y Nacionalistas.

La Caída de Primo de Rivera y la Transición

Alfonso XIII exigió la dimisión de Primo de Rivera; este no contaba con apoyos por parte del rey ni del ejército.

Alfonso XIII mandó a Berenguer a formar un nuevo gobierno y restablecer la normalidad constitucional. Las primeras medidas fueron restablecer las libertades políticas y la disolución de la Asamblea Nacional.

El republicanismo había cobrado mucha fuerza en las ciudades, por lo que no estaban dispuestos a volver al caciquismo y al fraude electoral.

Hacia la Segunda República

Republicanos, nacionalistas y socialistas realizaron el Pacto de San Sebastián, donde acordaron un levantamiento militar con apoyo civil para proclamar la República y formar un gobierno provisional.

Intelectuales como Ortega y Gasset mostraron su apoyo a la República con la Agrupación al Servicio de la República.

La insurrección fracasó y se convocaron elecciones en 1931, en las que republicanos, nacionalistas y socialistas anunciaron su no participación, por lo que Berenguer tuvo que dimitir. Le sucedió Aznar, quien proclamó unas nuevas elecciones. En estas elecciones se presentaron republicanos y socialistas con el fin de realizar un plebiscito a favor o en contra de la monarquía.

Las grandes ciudades no optaron por la monarquía, por lo que se proclamó la II República.

Entradas relacionadas: