Transición Política en España: Reforma, Elecciones y Constitución de 1978

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Transición Política en España

La Reforma Política

Una parte de los herederos del franquismo, los llamados inmovilistas, no aceptaban otra opción que la represión policial o la acción de bandas o grupos paramilitares. Sin embargo, los llamados reformistas se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas. El proyecto reformista cambió a partir de las leyes vigentes y sin ruptura. El 30 de junio de 1976, Arias Navarro se vio obligado a dimitir. Adolfo Suárez, que conectaba con las pretensiones de la Corona, inició un nuevo estilo de hacer política que le llevó a formalizar contactos con la oposición. Además, propuso un audaz proyecto: la Ley de Reforma Política.

La Ley de Reforma Política, al proclamar la democracia como organización política propia del Estado, preveía la transformación de las Cortes existentes en un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. También anunciaba unas futuras elecciones democráticas con el concurso de partidos políticos. Representaba el inicio del desmantelamiento del franquismo. El trámite de la ley consiguió aislar al búnker. Los factores básicos que lo hicieron posible fueron no exigir responsabilidades a los implicados en la dictadura y mantener la ilegalidad de la izquierda comunista. Cuando el gobierno convocó el referéndum para aprobar la LRP, la oposición realizó una campaña a favor de la abstención. La participación en el cambio a través de la LRP potenció la propia acción de los partidos políticos en detrimento de los organismos unitarios y de las movilizaciones populares.

Las Elecciones Democráticas

Hubo una progresiva legalización de partidos políticos y sindicatos. Todo ello provocó acciones de violencia ultra, mientras la actividad terrorista, como el GRAPO o ETA, hizo aumentar la tensión. Pero la legitimidad de las elecciones y de la futura democracia, el gran problema era la legalización del Partido Comunista. El búnker se negaba a aceptarla. Finalmente, fue legalizado. Se anunció que se celebrarían las elecciones en junio. Para presentarse a ellas, alrededor de Suárez se constituyó Unión de Centro Democrático (UCD). La derecha franquista fundó Alianza Popular (AP) con Fraga y López Rodó. El PSOE se definió como la oposición de un socialismo democrático y marxista, con Felipe González y Alfonso Guerra. El PCE se mantuvo como bastión de la izquierda, con Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri. Las elecciones del 15 de junio dieron la victoria a UCD.

La Constitución de 1978

Se optó por elaborar un texto de consenso entre las fuerzas parlamentarias. El resultado fue un texto constitucional que declaraba a España como un Estado social y democrático de derecho, organizado como una monarquía parlamentaria en la que la Corona tenía funciones representativas y en la que el ejército quedaba sometido al poder civil. El texto fijaba el carácter no confesional del Estado. Se abolía la pena de muerte y se incluía un amplio capítulo de derechos sociales y económicos. La Constitución reconocía como lenguas oficiales el castellano y las demás lenguas españolas. Se configuraba así una constitución progresista. Fue refrendada por los ciudadanos y posteriormente promulgada.

Entradas relacionadas: