Transición y Régimen Demográfico Actual en España (1900-Actualidad)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA ENTRE 1900-1965

Se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

— La natalidad:

Descendió de forma suave y discontinua.

  • Entre 1900 y 1920: La natalidad descendió al iniciarse el control voluntario de los nacimientos mediante sistemas tradicionales. Las desfavorables repercusiones de la Primera Guerra Mundial provocaron una subida de los precios para la mayoría de la población.
  • En la década de 1920: la natalidad se recuperó por la prosperidad económica. Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso, las causas fueron la crisis económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República (1931-1936) como la Guerra Civil (1936-1939) que ocasionó subnatalidad y la situación de posguerra (1940-1955) marcada por el exilio, y una política autárquica y el bloqueo internacional.

Todo ello impidió una recuperación de los nacimientos que suelen ir seguido de las guerras, la política pronatalista de Franco prohibió los anticonceptivos.

  • Entre 1956 y 1965: Hay una recuperación de la natalidad debido al baby boom, se debió al desarrollo económico que siguió al final del bloqueo internacional y de la autarquía.
  • Entre 1965 y 1975: disminuyó el tamaño familiar debido a la reducción del valor económico de los hijos al consolidarse un modo de vida industrial y urbano.

— La mortalidad:

Descendió de forma acusada, a excepción del periodo de la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios.

  • El incremento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta (en 1960 superó la malnutrición), el crecimiento del nivel educativo y cultural permitió abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.
  • Los avances médicos fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos que eliminaron la mortalidad catastrófica por epidemias, disminuyó la mortalidad materna, la extensión de la sanidad pública, servicios urbanos de agua potable, alcantarillado y recogida de basuras.
  • La mortalidad infantil decreció sobre todo la post neonatal causada por infecciones y desnutrición por la mejora de la pediatría.
  • La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil y materna.

— Crecimiento natural:

Fue alto entre 1920 y 1965 cuando la mortalidad descendió fuertemente mientras que la natalidad pasaba por dos máximos.

3. EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL A PARTIR DE 1975

Se caracteriza por las bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.

— La natalidad:

  • Entre 1975-1998: Tuvo un brusco descenso de los nacimientos y en 1981 la fecundidad alcanzó a dos hijos por mujer y continuó decreciendo hasta un hijo por mujer, las causas fueron los cambios económicos y socioculturales durante estos años.
    • La situación económica retrasó la edad del matrimonio y el acortamiento del periodo fértil de la mujer, como resultado de la crisis de 1975 y desde 1980 por la precariedad laboral y el alto precio de compra y alquiler de vivienda.
    • La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia de 1975 y se han difundido los anticonceptivos y legalizado el divorcio y el aborto.
    • Las mujeres se han incorporado al trabajo y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral, los hijos ya no se consideran un seguro de los padres en la vejez, se aprecia su formación y bienestar y se prefiere tener menos y atenderlos mejor y aparecen formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.
  • Desde 1998: la natalidad muestra oscilaciones ligadas a la coyuntura económica y a la inmigración.
    • Entre 1998 y 2008: la natalidad experimentó una ligera recuperación por la favorable coyuntura económica, la generación del baby boom y la inmigración extranjera que contribuye al aumento de la natalidad y de las mujeres en edad fértil.
    • Desde 2008: comenzó un nuevo descenso de la tasa de natalidad ya que se inició la crisis provocando un incremento del paro, reducción salarial y además ha disminuido la inmigración y la fecundidad de las mujeres extranjeras por su progresiva adaptación al modelo español.

— La mortalidad:

Asciende levemente desde 1982 por el envejecimiento de la población ocasionando un aumento de la esperanza de vida y predominan las llamadas 3C: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera y aumentan las enfermedades ligadas al envejecimiento como el Alzheimer.

  • La mortalidad infantil es hoy muy baja y la esperanza de vida ha aumentado debido a los progresos médicos y presenta diferencias entre los sexos, grupos de edad y estatus social.
  • Por sexos: La esperanza de vida femenina es más alta, tienen mayor fortaleza biológica. Los hombres tienen un mayor riesgo por la participación en las guerras, trabajos con mayor dureza, desgaste físico y hábitos menos saludables como el consumo de alcohol.
  • Por grupos de edad: Las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran entre los más ancianos.
  • Por estatus social: La esperanza de vida es más alta para los profesionales que tienen menor mortalidad laboral ya que pueden acceder a más servicios sanitarios y de mayor calidad.

— El crecimiento natural es reducido dadas las bajas tasas de natalidad y de mortalidad.

Entradas relacionadas: