Transmisión no cambiaría de la letra de cambio
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 15,48 KB
ENTEROBACTERIAS Introducción
• La familia Enterobacteriaceae incluye los géneros: - Escherichia Klebsiella )>Enterobacter Proteus ›Salmonella Shiguella y Yersinia
Introducción
• Todas estas bacterias, aunque son muy heterogéneas entre sí, tienen aspectos comunes como son su amplia distribución en la naturaleza, su carácter de bacterias no exigentes, por lo que crecen bien en medios de cultivos usuales, e incluir especies patógenas y oportunistas que causan con frecuencia enfermedades infecciosas al hombre.
Introducción
• Entre los bacilos gramnegativos de interés en medicina, destaca la familia Enterobacteriaceae y un amplio grupo de bacilos nutritiva mente no exigentes, aerobios estrictos, conocidos como «bacilos gramnegativos no fermentadores» (BGN — NF)
Introducción
• Y entre los bacilos gramnegativos no fermentadores cabe señalar los géneros: i•Pseudomonas y ➢Acinetobacter
Introducción
• Los miembros de esta familia forman parte de la rnicrobiota del intestino (llamado coliformes) y de otros órganos del ser humano y de otras____especies animales. • Algunas especies—Pueden en tierra, en plantas o en animales acuáticos. • Pueden morir con relativa facilidad a desinfectantes comunes, incluido el cloro.
ITRODUCCIÓN
Con frecuencia se encuentra especies de enterobacteriaceae en la bio-industria, en la fermentación de quesos y productos lácteos, alcoholes,tratamientos médicos , producción de toxinas en el uso de cosméticos, fabricación de agentes antivirales de la industria farmacéutica.
Características GENERALES
La mayoría de los miembros de la familia Enterobocteriaceae son microorganismos que fermentan la glucosa, no producen oxidara, crecen en agar MacConkey y, con raras excepciones, reducen los nitratos a nitritos.
Además, salvo Shiguella dysenteriae de tipo I, todos los integrantes de la familia producen catalasa.
Introducción
Se las puede clasificar en:
a)ENTEROPATOGENA: SaIrnonella, Shiguella , yersinia
b) COMENSALES OPORTUNISTAS: E. Coli, Klebslella, Enterobacter, Serratia Marcescens, proteus mirabilis, Morgonella morganil, Providencia Cltrobacter,Hafnia alvei.
Características GENERALES
Tienen un tamaño entre 1 y 5 u M, pero las especies no pueden diferenciarse morfológicamente entre sí.
• Poseen diversas estructuras de interés:
➢Lipopolisacárido de pared
»Cápsula (antifagocitaria)
➢Flagelos (composición proteica, antigénicos)
Epidemiología
-Estos microorganismos habitan en una amplia variedad de nichos que incluyen el tubo digestivo del ser humano y de otros animales y en diversos sitios ambientales.
- Algunos Son de zoonosis y causan infecciones en poblaciones animales
-Así como varían los reservorios de estos microorganismos, varían us modos de transmisión a los seres humanos.
Epidemiología
• Otras como Salmonella, Shiguella y Yersinia enterocolítica, sólo habitan el intestino cuando causan infección y se adquieren por la ingestión de alimentos o agua contaminados. Esté también es el modo de transmisión de E. Coli que causan infecciones gastrointestinales.
• Yersinia pestis es transmitida por animales (pulga)
Diagnóstico DE LABORATORIO
• PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA:
• No se requieren consideraciones especiales para el procesamiento de las muestras con enterobacterias.
Epidemiología
• Las infecciones pueden ser producidas por cepas endógenas cuando coIonizan sitios estériles.
• Escherichia coli es el causarte mas frecuente de infecciones nosocomialés, pero también es el principal causante de "nfecciones urinarias en pacientes no hos lizados.
Diagnóstico DE LABORATORIO
• No se requieren procedimientos especiales para la recolección y transporte de la muestra.
Diagnóstico DE LABORATORIO
• Métodos DE Detección DIRECTA
• Aparte de la tínción de gram, no hay otro procedimiento específico.
• En el examen microscópico suelen aparecer como cocobacilos o bacilos rectos con extremo redondeados
Diagnóstico DE LABORATORIO
• Para Yersinia pestis se emplea la tinción con azul de metileno o Giemsa.
CULTIVO
MEDIOS DE CULTIVO DE Elección
• Crecen bien en agar sangre de carnero al 5%, agár chocolate y agar macConkey
• Agares selectivos como: Hektoen entérico (HE), agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD) y agar Salmonella-Shiguella (SS).
• Caldos como los hemocultivos,caldo tioglicolato y el caldo infusión de cerebro y corazón, favorecen el crecimiento.
CULTIVO
CONDICIONES Y Duración DE LA Incubación
- En circunstancias normales producen crecimiento en los medios líquidos y sólidos dentro de las 24 horas. Para el aislamiento el Agar Sangre (AS) y Agar Chocolate (ACH) pueden Incubarse a 35 'oC en dióxido de carbono o en aerobiosis.
- Agar MacConckey y otros agares selectivos (SS, HE, XLD) sólo deben incubarse en aerobiosis.
Diagnóstico DE LABORATORIO
- Klebsiella granulomatis puede visualizarse en raspados-de lesiones teñidos con Wright o Giemsa donde se observan los cuerpos. De Donovan (microorganismos dentro de células endoteliales)
CULTIVO
Klebsiella granulomatis no crece en los medios de cultivos sólidos de rutina, el diagnóstico se establece más por el examen directo.
Agar sangre
Agar chocolate
Agar MacConkey
Método DE Identificación
• El método más utilizado es el uso de la galería bioquímica en donde se utilizan diferentes tubos
Galería Bioquímica AGAR TSI • Se efectúa después de 18 a 24 horas de incubación a 37°C. Se lee un quebrado, la reacción ocurrida en la superficie del medio corresponde al numerador (parte aerobia) y la reacción ocurrida en la profundidad del medio corresponde al denominador (parte anaerobia) La acidez se denomina con la letra A (color amarillo) y la alcalinidad con la letra K (color rojo)
CULTIVO
• CONDICIONES Y Duración DE LA Incubación Ar—• Yersinia pestis crece mejor a 25 — 30 oC, las colonias a las 24 horas son puntiformes pero se asemejan a las Enterobacteriaceae después de 48 horas.
Galería Bioquímica AGAR TSI
• Sembrar el agar TSI haciendo una punción central hasta el fondo del tubo y estría en superficie.
• En TSI se determina la capacidad de un microorganismo para atacar los hidratos de carbono GLUCOSA, LACTOSA y/o SACAROSA, con producción o no de gases (CO2 y H2), junto con la producción o no de ácido sulfhídrico (H25)
Galería Bioquímica AGAR TSI
El agar TSI tiene tres azúcares: glucosa (1 g/L), lactosa (10 g/13 y sacarosa (10 g/L).Como indicador de PH tiene ROJO DE FENOL el cual vira al color amarillo en presencia de acidez y al color rojo en presencia de alcalinidad. Tiene como fuente de azufre el TIOSULFATO DE SODIO, necesario para que las bacterias puedan producir H2S y como indicador de H25, SULFATO FERROSO el cual reacciona con el H2S produciendo un precitado negro e insoluble de sulfato ferroso. Para que se produzca H25, se requiere de un medio ácido por lo que dicha producción generalmente está limitada al fondo del medio, razón por la cual un fondo negro debe leerse como A (ácido), aunque el color amarillo usual esté tapado por el color negro.
Galería Bioquímica AGAR Liá
Lectura: Se efectúa después de 18 a 24 horas de incubación (48 horas si es necesario) a 372C. Se lee un quebrado, la reacción ocurrida en la superficie del medio corresponde al numerador (parte aerobia) y la reacción ocurrida en la profundidad del medio corresponde al denominador (parte anaerobia). La acidez se denomina con la letra A (color amarillo) y la alcalinidad con la letra K (color púrpura).
Galería Bioquímica CITRATO
Principio: en agar CITRATO DE SIMNONS se determina la capacidad de un microorganismo de emplear el citrato como única fuente de carbono en ausencia de fermentación de azúcares o de producción de ácido láctico.
Galería Bioquímica AGAR Liá
En agar Liá se determina la capacidad de un microorganismo para atacar el aminoácido LISINA descarboxilándolo o desa minándolo, la fermentación de glucosa, la producción o no de gases (CO2), junto con la producción o no de ácido sulfhídrico (H2S).
Galería Bioquímica CITRATO
• El indicador de PH es el AZUL DE BROMOTIMOL el cual en presencia de alcalinidad vira al color azul indicando que la prueba es POSITIVA. Cuando no hay cambio de color ni crecimiento se dice que la prueba es NEGATIVA. Si no hay cambio de color, pero sí hay crecimiento la prueba es DUDOSA.
Galería Bioquímica AGAR SIM
• Fundamento: el INDOL es uno de los productos dei metabolismo del aminoácido TRIPTOFANO. Las bacterias que poseen la
enzima TRIPTOFANASA hidrolizar y desaminar producción de indol, amoniaco.
son capaces de el triptófano con ácido pirúvico y
Galería Bioquímica UREA
• Principio: en agar UREA se determina la capacidad de un microorganismo de producir UREASA y desdoblar la urea, formando 2 moléculas de amoniaco.
• La ureasa es una enzima constitutiva ya que la sintetizan ciertas bacterias sin tener en cuenta si hay o no el sustrato urea. El indicador de PH es rojo de fenol, el cual en alcalinidad vira a un color violeta indicando una prueba POSITIVA. Si el color es amarillo indica una prueba NEGATIVA.
Galería Bioquímica AGAR SIM
• Principio: EN AGAR SIM se determina la capacidad de un microorganismo de moverse (presencia de flagelos), de producir INDOL y H25.
• Lectura: Se efectúa de 18 a 24 horas de incubación a 379C. Agregar 10 gotas de reactivo de ERLICH o de Kovacs.
Galería Bioquímica AGAR SIM
• El indol se puede detectar en un medio adecuado observando el desarrollo de un color rojo después de agregar el reactivo de Erlich o de Kovacs indicando una prueba POSITIVA, debido a que el indol reacciona con el grupo aldehído del
p-dimetilaminobenzaldehido. Si el color es amarillo indica una prueba NEGATIVA.
Galería Bioquímica AGAR SIM
EL SIM es un medio semisólido sin hidratos de carbono que inhiban la producción de H2S y tiene TIOSULFATO DE SODIO como fuente de azufre .
Medio de SIM
Galería Bioquímica AGAR SIM
La MOVILIDAD BACTERIANA es otra característica importante en la identificación final de especie, se realiza en medios semisólidos como el SIM, debiéndose leer antes que la prueba de indol porque al agregar el reactivo de Erlich ésta se puede enmascarar. La prueba de motilidad se interpreta realizando un cuidadoso examen macroscópico del medio para observar una zona de desarrollo difuso que parte de la línea de inoculación.
Patógenos PRIMARIOS Y OPORTUNISTAS
• Patógenos primarios aquellos que son capaces de producir enfermedad en personas previamente sanas, es decir, con las defensas intactas.
• Oportunistas aquellos que no pueden causar enfermedad en las personas sanas y solo la causan a aquellas personas que tienen factores predisponentes locales de infección como una sonda urinaria, una cánula endotraqueal o inmunosupresión.
PRINCIPALES COMENSALES DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE
• Escherichía (E.Coli)
• Klebsiella (K. Pneumoniae)
• Enterobacter (E. Cloacae, E. Aerogenes)
• Serratía (5. Marcescens)
• Citrobacter (C. Freundii)
• Proteus (P. Mirabilis)
• Morganella (M. Morganii)
SALMONELAS GASTROENTERÍTICAS
• La mayoría causan gastroentiritis al hombre (serotipos gastroenteríticos) siendo Enteritidis y Typhimurium los serotipos más frecuentes en todo el mundo.
PRINCIPALES Patógenos DE LA FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE
Salmonella (S. Enterica, serotipos Tiphy, Parathyphi, A, B yC)
Shiguella (5. Flexneri, S. Sonnei, S. Boydii, S. Dysenteriae)
Yersínía (Y. Pestis; Y. Enterocolitica, Y. Pseudo tuberculosis)
Klebsiella (K. Granulomatis)
SALMONELLA ENTERICA
• Salmonelas gastroenteríticas
• Salmonelas septicemiantes/
SALMONELAS GASTROENTERÍTICAS
• Las salmonelas gastroenteríticas tienen su reservorio natural en el tubo digestivo de numerosos animales particularmente aves, cerdos y bóvidos. Con frecuencia contaminan la carne durante el despiece en los mataderos y los huevos de las gallinas durante- la puesta. Si el hombre consume huevos o carne contaminados con salmonela ésta le causa enteritis por mecanismo invasivo.
SALMONELAS GASTROENTERÍTICAS
• La enteritis por salmonela tienen un periodo de incubación de 12 a 36 horas. Se inicia con náuseas y vómitos seguidos de diarrea con dolor, cólico abdominal y fiebre. En ocasiones aparece sangre en las heces. En los lactantes y ancianos la infección puede ser grave y acompañarse de bacteriemia, que puede dar lugar posteriormente a osteoartritis, endocarditis o infección de prótesis vasculares.
SALMONELAS GASTROENTERÍTICAS
• A través de los alimentos manipulados en malas condiciones (con las manos sucias) o aguas de consumo contaminadas con aguas fecales, por lo que la difusión puede ser muy compleja.
SALMONELAS SEPTICEMIANTES
• La diarrea no es característica de estas infecciones, denominadas fiebre tifoidea y paratifus A, B y C respectivamente. - La bacteria alcanza la vesícula biliar por vía hemática, se acantona en ella y se elimina con las heces para cerrar el ciclo de transmisión interhumano. Alrededor del 1 % de las personas infectadas se convierten en portadores crónicos, eliminando la bacteria durante años.
SALMONELAS GASTROENTERÍTICAS
-La salmonelosis es una zoonosis, aunque el hombre después de infectarse puede quedar como portador de estas salmonelas gastroenteríticas en el tubo digestivo y eliminarlas con las heces, transmitiéndolas a otras personas.
• La transmisión puede tener lugar por contacto directo (manos ensuciadas con sus residuos fecales).
SALMONELAS SEPTICEMIANTES
• 4 serotipos de Salmonella enterica (Typhi, Paratyphi A, B y C) entre los más de 2500 existentes, se han adaptado al hombre, el cual es su único reservorio. Son serotipos septicemiantes, porque tras su ingesta, atraviesan la mucosa intestinal causando una bacteriemia grave y persistente, caracterizada por fiebre alta, obnulación, bradicardia y leucopenia.
FACTORES DE VIRULENCIA
Varios factores protegen a los microorganismos de los ácidos gástricos, estimulan la adherencia y la fagocitosis por las células de la mucosa intestinal, permiten la supervivencia dentro de los fagocitos y su destrucción y facilitan la diseminación a otro tejidos.
Diagnóstico
• La tinción de gram solo nos ayuda para observar la morfología (bacilos) y coloración (gramnegatívos)
• El diagnóstico se hace por cultivo (heces-enteritis, sangfe,bactertemia)- en medios selectivos y diferenciales (SS, HE y XLD) que permiten el crecimiento de bacterias patógenas e inhiben las comensales