Transmisión, Ciclo de Vida y Diagnóstico de Nematodos y Platelmintos: Enfoque en Triquinosis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Mecanismos de Transmisión y Patogenicidad de Parásitos

Fecalismo Indirecto

El fecalismo indirecto ocurre cuando hay una maduración previa en el ambiente de huevos o larvas del parásito. Posteriormente, un niño, al jugar en tierra contaminada, ingiere estos huevos o larvas.

Mecanismos de Patogenicidad Parasitaria

Los parásitos presentan diversos mecanismos de patogenicidad:

  • Expoliatorio o sustractor: El parásito consume nutrientes del hospedero.
  • Obstructivo y mecánico: Causa obstrucción y atrofia por presión en los tejidos del hospedero.
  • Tóxico: Libera sustancias tóxicas que dañan al hospedero.
  • Inmunoalérgico: Provoca reacciones alérgicas en el hospedero.
  • Inoculador o Infeccioso: Introduce otros patógenos al hospedero.
  • Traumático: Causa daño físico directo a los tejidos.
  • Necrótico y/o Lítico tisular: Destruye los tejidos del hospedero.

Propagación y Diseminación de los Parásitos

La propagación y diseminación de los parásitos depende de sus formas de resistencia en el ambiente. Generalmente, las formas infectantes son las que permiten la transmisión:

  • Protozoos: Quistes, ooquistes.
  • Helmintos: Huevos, larvas, metacercarias.
  • Artrópodos: Larvas, pupas, etc.

Vehículos de Transmisión

Los parásitos utilizan diversos vehículos para su transmisión:

  • Elementos inanimados (fómites):
    • Agua
    • Alimentos
    • Suelo y tierra
  • Seres vivos:
    • Vectores mecánicos
    • Vectores biológicos
    • Reservorios naturales
    • Hospedero

Características de Nematodos y Platelmintos

Nematodos

Los nematodos son helmintos (gusanos cilíndricos), alargados, no segmentados, de diferentes tamaños y grosores. Son invertebrados y se reproducen por huevos. Carecen de aparato circulatorio, pero tienen un aparato reproductor muy desarrollado. Presentan dimorfismo sexual, donde los machos son más pequeños que las hembras, con un cuerpo más fino y el extremo posterior enroscado. Poseen un tubo digestivo completo y una cavidad pseudocelomada. El tegumento tiene 3 capas: cutícula (no nucleada), hipodermis y capa muscular (fibrosa).

Sistema digestivo:

  • Boca (con placas cortantes, ganchos o estiletes para fijarse al tejido).
  • Cavidad bucal (ancha y bulbosa).
  • Esófago (el extremo distal tiene un bulbo muscular).
  • Intestino medio (absorbe el alimento digerido).
  • Recto (se abre al exterior por el ano).
  • En los machos, el intestino y el aparato genital desembocan juntos en la cloaca; en las hembras, lo hacen de forma separada.

Ciclo de vida: Depende del ambiente; puede ser monoxénico (un solo hospedero) o heteroxénico (varios hospederos). Algunos nematodos realizan muda, que implica un cambio de cutícula, aumento de tamaño, y complejidad estructural y antigénica.

Platelmintos

Los platelmintos (cestodos) son segmentados, aplanados, de grosor uniforme. Son parásitos internos del intestino delgado del hospedero. Son hermafroditas (poseen ambos sexos). No tienen sistema digestivo; se alimentan por ósmosis. Carecen de cavidad corporal, solo tejido. Su ciclo de vida es complejo, con un hospedero intermediario que alberga la larva de forma circular.

Presentan:

  • Escólex: Cabeza (se fija por ventosas y una corona de ganchos) y cuello.
  • Estróbila: División del cuerpo.
  • Proglótides: Segmentos que contienen los huevos y se agrupan según su madurez: inmaduras (superiores), maduras (medias) y grávidas (finales).

Platelmintos Trematodos

Los trematodos tienen forma de hoja, con un cuerpo liso y aplanado. Su aparato digestivo es incompleto (carecen de ano y cloaca).

Tipos de Parásitos y Hospederos

  • Parásito facultativo: Puede elegir si una parte de su ciclo de vida la realiza dentro o fuera del hospedador.
  • Parásito extraviado: Se encuentra en un hospedero que no le corresponde.
  • Parásito errático: Se equivoca de ubicación dentro del hospedero.
  • Parásito temporal: Pasa solo una etapa de su vida en el hospedador (ej., larvas de cerdo).
  • Hospedero definido: Alberga la forma adulta del parásito.
  • Hospedero intermediario: Alberga la forma larvaria del parásito.
  • Hospedero paraténico: Transporta al parásito sin que este se desarrolle.
  • Hospedero trampa: Impide la transmisión del parásito.

Triquinosis: Una Zoonosis Parasitaria

La triquinosis es una zoonosis parasitaria causada por nematodos del género Trichinella (ej., Trichinella spiralis), que afecta principalmente a mamíferos (cerdos, ratones, humanos).

  • Macho: Extremo posterior no enroscado.
  • Hembra: Vivípara, produce de 1000 a 1500 larvas por día. Presentan dimorfismo sexual.

Ciclo Autoteroxénico de Trichinella

El hospedero actúa como definitivo e intermediario. La larva se encuentra en los músculos, encapsulada en colágeno (quistes). La larva nunca cae al suelo y es la forma infectante.

  • Ciclo Silvestre: Se transmite entre carnívoros salvajes y, eventualmente, al ser humano.
  • Ciclo Doméstico: Se transmite de ratas (reservorios o portadoras de la enfermedad) a cerdos y, finalmente, al ser humano (por carnivorismo). El cerdo se contagia al comer cadáveres de roedores infectados.

Patogenia: El quiste ingresa al estómago, se libera la larva en el intestino, donde se diferencia en macho y hembra. Tras la cópula, la hembra migra al torrente sanguíneo y se aloja en la fibra muscular estriada, preferentemente en el diafragma y los músculos intercostales.

Sintomatología de la Triquinosis

  • Período de Incubación (3 a 30 días): Síntomas inespecíficos como dolores musculares, dificultad respiratoria, edema facial, globo ocular inflamado e inyección conjuntival.
  • Período de Invasión (7 a 11 días): Síndrome infeccioso y síntomas oculopalpebrales.
  • Período de Estado: Dolores musculares y síntomas gastrointestinales.

Diagnóstico de la Triquinosis

En el ser humano, se consideran:

  1. Antecedentes clínicos.
  2. Antecedentes epidemiológicos.
  3. Exámenes de laboratorio (hemograma, perfil bioquímico con CPK aumentada).

En cerdos:

  • Inspección en mataderos.
  • Irradiación.
  • ELISA.
  • Triquinoscopía.

Epidemiología de la Triquinosis

La triquinosis está presente en todo el mundo, siendo más frecuente en el hemisferio norte y África. En América Latina, se reporta en México, Bahamas, Argentina, Uruguay y Chile, principalmente durante los meses de otoño e invierno.

Factores que Favorecen la Transmisión

  • Falta de educación sanitaria.
  • Crianza y faena domiciliaria.
  • Comercialización clandestina.
  • Consumo de carnes o subproductos sin inspección médico-veterinaria.

Profilaxis de la Triquinosis

  • En cerdos:
    • Crianza higiénica en lugares cerrados.
    • No alimentar con desperdicios crudos.
    • Control de roedores.
    • Correcta eliminación de excretas.
  • En humanos:
    • No comprar carne de dudosa procedencia.

Entradas relacionadas: