Transmisión Cultural y Diversidad Humana

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

De la Naturaleza a la Cultura

Aprendizaje Cultural

Los mecanismos de aprendizaje de la cultura se basan en los siguientes procesos:

  1. Educación, o enseñanza consciente y programada, mediante la que se adquiere una conducta nueva de las consecuencias que de ella se deriven. Se trata del aprendizaje por condicionamiento: un comportamiento adecuado es reforzado con algún tipo de premio o para evitar un castigo.

  2. Imitación de otro sujeto: requiere un importante grado de desarrollo del cerebro que permita descubrir la intencionalidad que subyace bajo la conducta a imitar. Esta es la forma habitual de transmisión cultural entre animales.

  3. Asimilación de la información comunicada oralmente por un emisor o presente en libros, discos o cualquier otro material, es exclusiva de los seres humanos.

Dentro y Fuera de una Cultura

Este proceso es lo que se denomina enculturación, esto es, el aprendizaje de la cultura.

El lingüista Kenneth L. Pike introdujo la distinción emic/etic. Esta distinción comenzó a ser utilizada en antropología cultural para poner de manifiesto la diferente manera en la que se interpretan y justifican las costumbres, las ceremonias o cualesquiera otras prácticas culturales características de un grupo:

  • El punto de vista emic es el que adoptan los propios participantes, es la visión que ellos consideran real o apropiada. Consiste en interpretar una ceremonia ritual u otra práctica cultural dentro de los parámetros del agente que la ejecuta.

  • La perspectiva etic es la que adopta el observador externo. Es el punto de vista que toma el sociólogo, el antropólogo, etc., cuando intenta valorar una situación desde su propia cultura.

La Variedad de las Culturas Humanas

Existen diferentes enfoques para entender la variedad cultural:

  1. El evolucionismo: todas las culturas pasan por las mismas etapas. Por ello, puede utilizarse un esquema universal para analizarlas. Son unilaterales, en los que el proceso de evolución es único; se podrían clasificar las culturas como más o menos desarrolladas en función del momento en el que se encuentren. Otros defienden un esquema multilineal, según el cual pueden darse diferentes modelos de desarrollo en función de las condiciones del medio, de las disposiciones tecnológicas, etc.

  2. El particularismo histórico: cada cultura tiene un desarrollo propio. No existe el progreso ni unas culturas están más evolucionadas que otras.

  3. El difusionismo: el origen de la diversidad cultural se encuentra en la confluencia de una serie de prácticas culturales.

La Diversidad Cultural Humana y la Convivencia entre Culturas

La asimilación e integración de otras culturas recibe el nombre de aculturación. Este ha sido un proceso habitual en todos los momentos históricos y pone de manifiesto la movilidad cultural, esto es, el hecho de que las culturas no son entidades estáticas y cerradas, sino dinámicas y abiertas.

Multiculturalismo

En una sociedad conviven personas procedentes de culturas muy distintas, con actitudes y costumbres dispares.

Actitudes ante la Diversidad Cultural

Existen diversas actitudes frente a la diversidad cultural:

  • El relativismo cultural: establece que las costumbres, los valores y las demás prácticas culturales son relativas a la cultura de la que forman parte y no pueden ser entendidos desde fuera de ella.

  • El etnocentrismo: designa la tendencia a considerar las características de la propia cultura superiores y modelos universales para el resto de grupos humanos. Esta actitud se encuentra en la base de los movimientos racistas, de la intolerancia y de la xenofobia.

Entradas relacionadas: