Transmisiones por Cadena y Correa: Tipos, Usos y Mantenimiento

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Transmisiones por Cadena

Cuando se requiere una transmisión precisa entre dos ejes distanciados, se utilizan cadenas. A continuación, se describen los tipos de cadenas más comunes:

Tipos de Cadenas

  1. Cadena de Eslabones Redondos

    Realizadas con redondos conformados, se emplean para la transmisión de movimiento, aunque también para la elevación de cargas.

  2. Cadena de Rodillos

    De las más empleadas para ejes distanciados, con una relación de transmisión máxima de 2:1 y velocidades de hasta 12 m/s. Se encuentran en coches, para potencias pequeñas. Están formadas por placas, pasadores y rodillos. Su principal ventaja es la disminución del rozamiento entre la rueda y la cadena.

  3. Cadena Galle

    Se emplean para soportar elevadas cargas a velocidades bajas, entre 0,3 y 0,5 m/s. Su constitución es sencilla: placas, ejes y arandelas.

  4. Cadenas Silenciosas

    Formadas por placas con una forma particular (dentadas o sin dentar), eje, perno o pasador, buje (cojinete de apoyo al eje) y arandela (elemento de fijación).
    Existen diferentes configuraciones:

    1. Cadena simple con guía central
    2. Cadena simple con guías laterales
    3. Cadena doble con guía central
    4. Cadena doble con guías laterales

Particularidades de la Transmisión por Cadena

Se debe considerar la distancia entre centros y el número de dientes del piñón en contacto con la cadena. Es importante abordar los problemas que surjan cuando estas premisas no se cumplan.

Lubricación

  • Grasa consistente: Se emplea en transmisiones lentas y de pequeña potencia.
  • Aceite: Normalmente se lubrica por goteo de aceite mediante una bomba.

Transmisiones por Correas o Poleas

Las correas, además de ser elásticas, forman un elemento cerrado y continuo. El deslizamiento genera pérdidas en la relación de transmisión. Los tipos de transmisiones más habituales son:

Tipos de Correas

  1. Correa Plana

    Poseen un alto coeficiente de rozamiento, se aplican en transmisiones de grandes potencias y velocidades (hasta 5000CV y 65 m/s). Trabajan eficazmente entre ejes próximos y con grandes relaciones de transmisión.

  2. Correa Trapecial

    Comunes en la transmisión inicial de maquinaria. El apoyo entre correa y polea se realiza por las caras laterales. Su ajuste genera un gran contacto de superficies debido al efecto cuña.

  3. Correa Dentada

    Combina la flexibilidad de las correas con la precisión de los engranajes, evitando el deslizamiento. Permite transmitir grandes potencias de forma silenciosa. Su funcionamiento se basa en el empuje de los dientes en lugar del rozamiento.

Poleas

Deben estar bien equilibradas y diseñadas para un fácil montaje y desmontaje. Normalmente son de una sola pieza, pero las de gran tamaño pueden estar formadas por dos partes unidas con tornillos.

Partes de una Polea

  • Llanta: Zona exterior adaptada a la forma de la correa.
  • Cuerpo: Macizo en poleas pequeñas, de varias piezas en las grandes.
  • Cubo: Agujero cónico o cilíndrico para acoplar al eje.

Defectos Típicos en Transmisiones por Correa

  • Correas que chirrían.
  • Calentamiento excesivo de los cojinetes.
  • Correa trapecial que se deshace en hilos.
  • Pérdida en la relación de transmisión.
  • Correa trapecial desgastada por su parte superior.

Entradas relacionadas: