El transporte aéreo y marítimo en España
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
El transporte aéreo en España
En España, la aviación comercial nació vinculada a los servicios postales. En 1919 se creó el servicio postal aéreo. En 1927 se creó Iberia, cuyo primer vuelo fue entre Madrid y Barcelona. Tras la guerra civil, fue la compañía que tuvo el monopolio de la aviación comercial en España. Fue nacionalizada en 1944 y pasó a formar parte del INI. En la actualidad, se busca la liberalización y privatización del sector para hacerlo más competitivo. Los tres hechos más importantes en este proceso liberalizador han sido la privatización de la compañía estatal Iberia, el fin del monopolio público que permitió la entrada de otras compañías y la posibilidad de fijar libremente tarifas y horarios. En los últimos años, esta modalidad de transporte ha experimentado un auge extraordinario debido a varios factores:
- El desarrollo del turismo.
- La mejora del nivel de vida.
- La competencia entre empresas.
- La aparición de las denominadas compañías de bajo coste.
- Libertad de circulación entre los países de la Unión.
- El incremento de la oferta de compañías privadas en los aeropuertos provinciales.
España es el tercer país de la UE respecto al transporte aéreo de pasajeros. Los aeropuertos de Madrid y Barcelona están entre los cinco primeros de la Unión. Entre países, los vuelos más realizados son España-Reino Unido y Alemania-España. En el año 2006, el 50% del volumen total de pasajeros se concentró en tres aeropuertos: Madrid-Barajas, Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca.
El transporte marítimo en España
La amplitud de la costa española favorece el desarrollo del transporte marítimo. Los puertos más importantes se hallan en la costa norte y mediterránea, y predominan los de tipo comercial. El desarrollo del transporte marítimo se centra principalmente en el tráfico de mercancías y supone cerca del 90% de nuestras importaciones y el 70% de nuestras exportaciones. Las ventajas son su bajo costo y la gran capacidad de carga. Los puertos funcionan, asimismo, como puntos de enlace entre el transporte marítimo y otras formas de transporte necesarias para la posterior distribución del producto en zonas del interior. En España, el tráfico de cabotaje entre los puertos vive una situación de estancamiento.