Transporte Celular, Inmunidad, Contracción Muscular y Conducción Cardíaca: Mecanismos Esenciales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
Transporte de Moléculas a través de la Membrana Plasmática
Las moléculas grandes no pueden atravesar la membrana plasmática por sí solas o con la ayuda de una proteína. La membrana plasmática lo hace a través de vesículas. Es un transporte activo, ya que hay gasto de energía.
Fagocitosis
Proceso mediado por filamentos de actina, el cual engloba a una bacteria o proteína dentro de una vesícula llamada fagosoma. Este se desprende de la membrana celular y se desplaza hacia el interior de una célula, donde se fusiona con un lisosoma. Las enzimas del lisosoma la destruirán.
Endocitosis
Proceso en el que la membrana plasmática se invagina para transportar sustancias desde el líquido extracelular (LEC) al líquido intracelular (LIC) mediante una vesícula.
Exocitosis
Se secretan sustancias, proteínas y moléculas grandes del LIC al LEC mediante vesículas. Las vesículas se forman en el aparato de Golgi y se fusionan con la membrana plasmática para eliminar el contenido al exterior.
Transcitosis
Combinación de endocitosis y exocitosis. Permite el paso de una macromolécula del LEC al LEC mediante vesículas.
Inmunidad Innata y Adquirida
La inmunidad innata tiene mecanismos que actúan antes de que se desarrolle la infección, con una respuesta rápida a los microorganismos y reacciona siempre de la misma manera. La inmunidad adquirida, en cambio, posee mecanismos que van evolucionando, estimulados por la fagocitosis y la presencia de antígenos. La intensidad de la respuesta aumenta después de cada exposición.
La inmunidad innata genera signos de inflamación aguda (dolor, rubor, calor). Sus componentes se encargan de la prevención a la entrada de microorganismos, de la colonización y diseminación: neutrófilos, macrófagos, células dendríticas, células NK, proteínas sanguíneas y citoquinas.
La inmunidad adquirida se caracteriza por su especificidad, diversidad, memoria y reconocimiento. Involucra a los linfocitos B (respuesta humoral e inmunológica específica, producen anticuerpos) y linfocitos T (respuesta humoral e inmunitaria específica).
Acoplamiento Excitación-Contracción
La acetilcolina liberada por la neurona motora somática produce el potencial de acción (PA) para comenzar el acoplamiento excitación-contracción, pero este se origina en las células marcapasos y se propaga a las células contráctiles mediante uniones en hendidura. Los neurotransmisores modulan la velocidad:
- El PA entra desde la célula adyacente hasta las células contráctiles (túbulos T).
- Apertura de canales de Ca2+ regulados por voltaje. El Ca2+ entra en la célula.
- Entra Ca2+ y se abren los canales receptores de rianodina del retículo sarcoplásmico (RS).
- Liberación de Ca2+ hacia el citosol, causando la chispa de Ca2+.
- Muchas chispas generan la señal de Ca2+. Es la liberación de Ca2+ inducida por Ca2+.
- Los iones de Ca2+ se unen a la troponina para iniciar la contracción.
- La relajación ocurre cuando el Ca2+ se separa de la troponina.
- El Ca2+ es bombeado de regreso al RS para su almacenamiento.
- El Ca2+ es intercambiado por Na+ en contra de gradiente, mantenido por la bomba Na+/K+.
Conducción Eléctrica del Corazón (CEC)
La conducción eléctrica del corazón es la propagación de un impulso eléctrico iniciado por las células autorrítmicas miocárdicas a través de células contráctiles miocárdicas para generar la contracción.
Inicia con la despolarización de las células autorrítmicas de la aurícula derecha, que conforman el nódulo sinusal, sinoauricular o sinoatrial. En el nodo SA hay un retraso de la despolarización eléctrica, ya que viaja por las vías internodales, permitiendo que las aurículas se contraigan antes que los ventrículos. Estas vías desembocan en el nodo auriculoventricular. El impulso tiene una rápida propagación hacia el haz de His, que se divide en una rama derecha y una izquierda. Ambas viajan hacia el vértice del corazón, donde están las fibras de Purkinje, que permiten una rápida transmisión. Si las células del nodo sinoauricular y sinusal no funcionan, actúan las fibras de Purkinje y las células del nodo auriculoventricular.