Transporte en España: Análisis Comparativo entre el Transporte por Carretera y Ferroviario
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
El auge del transporte por carretera en España
El transporte de carretera experimentó un rápido crecimiento a partir de mediados del siglo XX por su flexibilidad en cuanto a horarios y rutas, la posibilidad de comunicación punto a punto y las deficiencias del ferrocarril. Además, se ha visto favorecido por una carga fiscal sobre los combustibles más leve que la de otros países europeos de nuestro entorno, especialmente en lo que respecta al gasóleo, gravado con menores impuestos que la gasolina pese a ser mucho más contaminante. La red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid, que tiene su origen ya en el centralismo borbónico del siglo XVIII. España cuenta con la mayor red de autovías y autopistas de Europa.
Ventajas del transporte ferroviario
El transporte ferroviario cuenta con grandes ventajas:
- Una capacidad muy superior a la del tráfico por carretera.
- Mayor ahorro energético del transporte público sobre raíles.
- Menos emisiones contaminantes.
La red ferroviaria española está gestionada en su casi totalidad por la empresa estatal Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), por la que circula el 95% de los usuarios de ferrocarril.
Situación del transporte ferroviario en España
El transporte ferroviario es poco utilizado en España en comparación con otros países europeos como Alemania o Francia. Coexisten tres tipos de vía en la red española:
- La vía ancha o de ancho ibérico en la red convencional.
- La vía estrecha (FEVE, Euskotren) en zonas de montaña.
- La vía estándar o UIC en las Líneas de Alta Velocidad (LAV).
A las complicaciones derivadas de estas diferencias de vía se unió un trazado radial, poco adaptado a la distribución periférica de la población y los recursos económicos, y arborescente, consecuencia de una orografía difícil y una escasa coordinación entre las compañías ferroviarias.
El contraste de las LAV
La desastrosa situación del ferrocarril convencional contrasta con la red de Líneas de Alta Velocidad (LAV), que supera ya los 3000 km, la mayor del mundo después de la china. Las LAV incluyen:
- Líneas de nueva construcción que permiten velocidades superiores a 250 km/h.
- Líneas convencionales adaptadas para permitir velocidades superiores a 200 km/h.
- Líneas que permiten reducciones sustanciales del tiempo de viaje al superar accidentes geográficos como montañas o estrechos.
Las LAV han logrado captar un volumen importante de viajeros a costa de la aviación gracias a sus grandes atractivos.