Transporte en España: Desafíos y Soluciones
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Problemas del transporte terrestre
- Disposición del relieve (dificulta las conexiones).
- Situación periférica de España, lo que dificulta la conectividad con otros puntos de Europa.
Soluciones para el transporte terrestre
- En consonancia con la UE, España ha desarrollado el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024. Sus objetivos son ambiciosos y decisivos, al analizar los problemas actuales para elaborar un plan logístico de evolución. Por ejemplo, reducir la circulación del parque automovilístico, fomentando el ferroviario o apostar por el transporte intermodal (combinación entre diversos tipos de transporte, para lograr mayor eficacia y descongestión).
Transporte marítimo
(Mapa del tráfico en millones de toneladas de los principales puertos españoles).
En España hay un total de 46 puertos de interés general, es decir, públicos, contribuyendo un 2.1% al PIB y empleando al 1.2% de la población ocupada.
Tráfico de mercancías
El tráfico de mercancías está centralizado en pocos puertos. Destaca el de la Bahía de Algeciras (quinto en Europa por volumen de mercancías), seguido de Valencia, Barcelona, Bilbao y Cartagena. El 62.5% del tráfico total tiene como destino Europa. En el tráfico interior destacan los materiales derivados del petróleo entre refinerías y petroquímicas costeras (conocidos como graneles líquidos). También destaca la mercancía convencional, en grandes contenedores, cargados por la estiba.
Tráfico de personas
Siendo escaso, España es el séptimo país de Europa con mayor volumen de pasajeros portuarios, destacando el turismo de cruceros. Los puertos más importantes son los insulares, como el de Palma de Mallorca (el que más volumen de pasajeros registra) o el de Santa Cruz de Tenerife, y los africanos (Ceuta). En la Península, tienen bastante movimiento los de Barcelona y Algeciras.
Transporte aéreo
(Gráfica de la evolución del transporte aéreo (mercancías y pasajeros) y mapa tráfico aéreo).
Es el medio de transporte que presenta mayor evolución, debido a la rapidez y a la disminución del coste, aunque el transporte de mercancías ha disminuido. El tráfico de pasajeros en distancias medias ha disminuido por la competencia de la alta velocidad ferroviaria.
El tráfico aéreo se gestiona a tres niveles: los vuelos que realizan las compañías privadas, los aeropuertos que están gestionados por AENA (sociedad anónima en la que el Estado tiene la mayoría del capital, el 51%) y el control del tránsito aéreo por la empresa pública ENAIRE.
AENA da servicio a 46 aeropuertos y dos helipuertos en territorio nacional. El que mayor volumen tiene, tanto de viajeros como de mercancías, es Madrid-Barajas (22.5% y 53.3% del total respectivamente). Le siguen Barcelona-El Prat, Palma de Mallorca, Málaga y Gran Canaria.
Problemas del tráfico aéreo
- Desequilibrio en rentabilidad y volúmenes de pasajeros y mercancías: existencia de muchos aeropuertos altamente deficitarios “café para todos”.
- Necesidad de integración con la UE: proyecto Cielo Único Europeo, para hacer la gestión del tráfico aéreo más eficaz.
- Contaminación atmosférica: necesidad de retirar los aviones más contaminantes y acústica (inversión en las cercanías para mitigar los molestos ruidos).