El Transporte en España: Retos y Oportunidades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Impulso del Transporte por la Producción Moderna
El transporte se ha visto impulsado por las nuevas formas de producción industrial. La fabricación de componentes en diferentes lugares y su posterior ensamblaje requieren un transporte eficiente. Además, la estrategia just in time, que minimiza el almacenamiento y prioriza la entrega de materiales bajo demanda, aumenta la dependencia del transporte. Una interrupción en la cadena de suministro puede paralizar la producción, el comercio y la economía.
Estructura del Transporte en España
El diseño de la red de transportes española se debe a factores históricos y físicos. El centralismo histórico, con Madrid como núcleo, se refleja en la red radial de carreteras y ferrocarriles. Sin embargo, se están incorporando vías rápidas que no pasan por Madrid, como la autovía “Vía de la Plata”.
El relieve abrupto y el clima invernal dificultan la comunicación entre el interior y la costa. En cuanto a las carreteras, se distinguen tres tipos: nacionales y autovías (dependientes del Gobierno de España), regionales (dependientes de las CCAA) y locales (dependientes de las diputaciones provinciales).
Indicadores de la Importancia del Transporte
- PIB y empleo: El transporte genera el 4% del PIB y emplea al 3,5% de la población activa, principalmente conductores de camiones.
- Inversión: La inversión en infraestructuras de transporte es crucial para el desarrollo económico. El Estado destina importantes recursos a ferrocarriles, puertos, aeropuertos y carreteras, con apoyo de la Unión Europea.
- Consumo de las familias: El transporte representa aproximadamente el 14% del consumo familiar (vehículo, combustible, mantenimiento).
- Consumo de energía: El transporte consume casi el 50% de la energía total, superando a la industria y los hogares. El consumo de petróleo es aún mayor.
Debido al alto consumo energético y la contaminación, se promueve el uso del ferrocarril como alternativa más sostenible.
La Demanda del Transporte Actual
Desde los años 50, el tráfico de viajeros se ha multiplicado por 32 y el de mercancías por 181. La evolución varía según el modo de transporte:
- El transporte por carretera y, en menor medida, el aéreo han crecido más que el ferrocarril y el marítimo.
- El ferrocarril ha reducido su participación en el transporte de mercancías, aunque mantiene una presencia importante en el transporte de viajeros, especialmente con el AVE.
- El transporte aéreo está en auge, aunque se usa poco para mercancías, que prefieren el transporte marítimo por su mayor capacidad.
- El transporte marítimo mueve el 50% de las exportaciones, el 85% de las importaciones y el 15% del comercio interno.
- Destaca el transporte por tuberías de petróleo (oleoductos) y gas natural (gasoductos).