Transporte Fluvial y Aéreo en España: Desarrollo y Características Clave
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Transporte Fluvial y Aéreo en España
Transporte Fluvial
• El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir. Cuenta con un importante hinterland para el transporte de mercancías hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura, y posibilidades como escala para los cruceros turísticos. Para reducir el problema de su escaso calado, se ha construido una nueva esclusa que permite el paso del 90% de la flota mercante del mundo, al aumentar el calado de 6,6 a 11 metros. Este tramo fluvial entre el puerto de Sevilla y su desembocadura se ha incluido en la Red Transeuropea de Transportes de vías navegables interiores.
Transporte Aéreo
• El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo. Las causas han sido una mayor popularización de su uso gracias al crecimiento de la renta y el abaratamiento del precio motivado por la expansión de compañías de bajo coste, el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios, y la creciente integración española en la economía mundial.
Competencias y Estructura de la Red Aeroportuaria
A) Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas. El Estado controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas, los demás.
B) La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos, ya que hasta la década de 1960 se siguió la política de dotar de uno a todas las ciudades de cierto tamaño. La estructura de la red es radial y jerárquica: Madrid-Barajas funciona como un hub o aeropuerto central, con vuelos directos a casi todos los aeropuertos españoles y a los principales del extranjero. Los aeropuertos periféricos tienen que realizar en muchos casos sus enlaces a través de Barajas.
C) Las características técnicas son dispares. Algunos aeropuertos cuentan con buenas instalaciones, mientras que otros necesitan mejoras en los accesos, infraestructuras y servicios.
D) El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes:
- - El tráfico de pasajeros es muy competitivo en las distancias largas por su rapidez y comodidad. En las distancias medias sufre una creciente competencia de la alta velocidad ferroviaria.
- - El tráfico de mercancías, en cambio, es escaso debido al elevado coste, que repercute en el precio final de los productos transportados. Por tanto, se centra en los bienes perecederos o valiosos.