Transporte Marítimo Internacional: Características, Costos y Regímenes de Operación
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 726,3 KB
Transporte Marítimo Internacional: Características, Ventajas y Desventajas
El transporte marítimo consiste en el desplazamiento de mercancías o de pasajeros por mar, ríos y lagos. Es el modo de transporte que más volumen de mercancías mueve a nivel global.
Características del Transporte Marítimo
- Es el que más mercancías mueve, representando aproximadamente el 80% del comercio mundial.
- Permite mover volúmenes de carga muy grandes.
- Requiere, habitualmente, de otros medios de transporte para la distribución final (intermodalidad).
- Necesita infraestructuras y máquinas especiales (como grúas) en los puertos.
- Se adapta a todo tipo de mercancía (sólidos, líquidos, granel, etc.).
- Es un medio muy seguro a nivel de siniestros.
- Es un modo de transporte muy complejo.
Ventajas del Transporte Marítimo
- Baja tasa de siniestros.
- Flexibilidad: gran adaptación a la mercancía.
- Capacidad: permite el transporte de grandes cargas.
- Trazabilidad: seguimiento de la mercancía.
- Costo: generalmente más económico para grandes volúmenes y distancias.
Desventajas del Transporte Marítimo
- Requiere de otros métodos de transporte (transporte terrestre o aéreo) para completar la cadena logística.
- Lentitud en comparación con otros modos de transporte.
- Gran necesidad de infraestructuras portuarias.
- Complejidad operativa y documental.
Factores Clave que Influyen en el Transporte Marítimo
- Cambios socioeconómicos: globalización, crecimiento económico, cambios en la demanda de las fuentes de energía.
- Cambios políticos: gestión de aranceles, convenios internacionales, sostenibilidad ambiental, cambios legislativos.
- Desarrollo tecnológico y técnico: automatización de procesos, transporte multimodal, sistemas de seguimiento (tracking), aumento de la capacidad de los barcos.
- Nuevas rutas comerciales: ampliación de la capacidad de paso (ej. canales) y apertura de nuevas rutas.
Marco Jurídico del Transporte Marítimo
El marco legal de cada modo de transporte es extenso y complejo, dado que regula todo lo relacionado con el transporte a nivel nacional e internacional. La normativa completa puede ser consultada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Legislación estatal.
- Legislación internacional.
- Regulación de los contratos de transporte.
- Normativa según el tipo de mercadería (peligrosas, perecederas).
- Intervención de organismos estatales e internacionales.
- Normas y acuerdos de seguridad y protección.
- Pólizas de seguro.
Regímenes de Explotación en el Transporte Marítimo
Régimen de Línea Regular
Se caracteriza por:
- Rutas, frecuencias y escalas determinadas.
- Muchos cargadores para muchos destinatarios.
- El flete es publicado por la empresa de transporte (naviera).
- Formalización del contrato con un Bill of Lading (B/L).
- Se tiene en cuenta: frecuencia y fiabilidad de la naviera, duración del viaje, precio (incluyendo recargos), servicios de tracking y acuerdos comerciales (AC).
Régimen de Fletamento
Se caracteriza por:
- La ruta se establece para cada operación de transporte específica.
- Pocos cargadores para un único destinatario.
- El flete se negocia en cada operación.
- Formalización del contrato con una póliza de fletamento.
- Dos modalidades: Por tiempo (charter por tiempo) y Por viaje (charter por viaje).
Costes y Sistemas de Tarificación en el Transporte Marítimo
Costes Directos e Indirectos
Los costes se dividen en:
- Costes Directos (imputables a la explotación):
- Fijos: amortización del barco (aprox. 20 años), seguros, mantenimiento anual, tripulación, financiación.
- Variables: combustible, tasa de mercancía (T3), servicios portuarios, tasa del barco (T1), consumibles (aceite, agua).
- Costes Indirectos (necesarios para el funcionamiento):
- Costes administrativos y de gestión.
Sistemas de Tarificación en Línea Regular
En el régimen de transporte de línea regular, las mercancías se transportan unitizadas, es decir, en unidades de carga como los contenedores. Hay dos formas principales de hacerlo:
- Full Container Load (FCL): Para grandes volúmenes o cuando se requiere mayor seguridad, el cargador utiliza un contenedor completo.
- Less than Container Load (LCL): Para poco volumen, donde la carga de varios expedidores se consolida en un mismo contenedor.
El flete ajustado se calcula como: Flete Básico + Recargos - Descuentos.
Otros Recargos Comunes
- BAF (Bunker Adjustment Factor): Repercusión de las variaciones del precio del combustible.
- CS (Congestion Surcharge): Recargo por congestión en los puertos.
- PSS (Peak Season Surcharge): Recargo por tráfico en temporada alta.
- EWS (Extra Weight Surcharge): Suplemento por sobrepeso de los contenedores.
- EIS (Equipment Imbalance Surcharge): Compensación por retornos de contenedores poco rentables.
- SCS (Suez Canal Surcharge): Recargo por atravesar el Canal de Suez.
- PSC (Piracy Surcharge): Suplemento por riesgo de piratería.
Tipos de Flete Especiales
- Falso Flete: Pago por la parte que el cargador no embarca respecto a la que tenía prevista.
- Semiflete: Pago de la mitad del flete pactado, en caso de no embarcar la mercancía.
- Flete On Right and True Receipt: El pago solo se realiza después de que la mercancía haya sido entregada en destino.
Principales Puertos y su Funcionamiento
Mares, Océanos, Ríos y Canales
El transporte marítimo se desarrolla a través de:
- Mares y océanos.
- Ríos y canales navegables.
Dos ejemplos históricos de canales estratégicos son:
- El Canal de Suez (1869): Recortó el trayecto entre la India y Europa occidental.
- El Canal de Panamá (1914): Recortó la distancia entre el océano Pacífico y el Atlántico.
Definición de Puerto
Un puerto es un conjunto de espacios terrestres, aguas e instalaciones que, situados en la costa, reúnen ciertas condiciones que permiten las operaciones de tráfico portuario.
Tipos de Puertos y Tráfico
- Puerto Hub: La tendencia a la construcción de barcos cada vez más grandes ha derivado en puertos llamados "hub", que son aquellos que reciben y distribuyen una gran cantidad de contenedores.
- Tráfico Feeder: Tipo de tráfico secundario que se desarrolla desde puertos "hub" hacia puertos más pequeños, distribuyendo la carga.
Elementos Físicos de un Puerto
- Fondeadero: Espacio del mar donde las embarcaciones esperan el permiso de capitanía marítima para aproximarse al puerto.
- Muelles: Espacio donde atracan los barcos para las operaciones de carga y descarga.
- Terminales de Carga: Espacios especializados donde se realizan las operaciones de carga y descarga, manipulación, almacenamiento, etc. Requieren de infraestructura específica.
Tipos de Carga en el Transporte Marítimo
Carga General
- Siderúrgicos (vigas)
- Papel (pasta, bobinas)
- Maquinaria de todo tipo
Graneles
- Sólidos: minerales, cereales, madera.
- Líquidos: petróleo, gas.
Carga en Contenedores
- Todo tipo de mercancía.
- Se miden por TEU (Twenty-foot Equivalent Unit).
Carga Rodada (Ro-Ro)
- Todo tipo de vehículo (coches, camiones, etc.).
El Bill of Lading (B/L): Contrato y Título de Valor
El Bill of Lading (B/L) es el contrato estándar de transporte internacional por vía marítima.
Funciones del B/L
- Contrato de transporte entre el cargador y la naviera.
- Comprobante de entrega de las mercancías a la naviera.
- Título de valor: la propiedad de la mercancía recae sobre el tenedor del B/L.
Es emitido por el transportista o consignatario y se generan 3 originales (uno para el transportista, uno para el importador y otro para el exportador).