Transporte Vesicular Celular: Endocitosis y Exocitosis

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Funciones del Transporte Vesicular Celular

  • Adquisición de **nutrientes de gran tamaño** o **partículas nutritivas** para su digestión.
  • Incorporación y almacenamiento de **sustancias de reserva**.
  • Incorporación de **toxinas** y de **partículas víricas** como vía de acceso para la infección o para su digestión por los **macrófagos**.
  • Eliminación de sustancias que proceden de la digestión celular (**egestión** o **defecación celular**).
  • **Secreción** de productos elaborados por la propia célula.
  • Regeneración de **membranas**.

Endocitosis y Exocitosis: Mecanismos de Transporte Vesicular

La **endocitosis** y la **exocitosis** son los procesos básicos que dan lugar a la formación y transformación de **vesículas**. Ambos procesos constituyen un mecanismo cíclico que ayuda a mantener el equilibrio entre las diferentes partes de la célula. Este ciclo de **transporte vesicular** requiere un aporte energético.

La Endocitosis

La **endocitosis** consiste en la formación de una depresión en la superficie celular, que se invagina progresivamente en una cavidad en la que queda encerrado cierto volumen de medio extracelular. Finalmente, se estrangula y se desprende de la superficie, formando una **vesícula** o **vacuola de endocitosis**. Según el tamaño del material incorporado, se pueden distinguir dos categorías de endocitosis:

  • Fagocitosis

    La célula captura **partículas sólidas de gran tamaño**, lo que suele ir acompañado de la emisión de prolongaciones de la membrana en forma de **pseudópodos**, que contribuyen a abrazar a la partícula.

  • Pinocitosis

    La célula extrae del medio extracelular **gotitas de líquido** que contienen o no partículas de pequeño tamaño.

Mecanismo de Formación de Vesículas Recubiertas

En la mayoría de las células, se ha comprobado que las **vesículas de endocitosis** comienzan a formarse en zonas específicas de la membrana, donde existen **receptores** a los que se fijan, por la cara externa, las sustancias que van a ser capturadas. En la cara interna de la membrana, a ese mismo nivel, se fijan unas proteínas llamadas **clatrinas**. Estas se disponen primero en forma de disco, provocando una tracción de la membrana hacia dentro; luego, van formando una especie de cúpula y, finalmente, desprenden la **vesícula** a la que recubren.

Estas **vesículas recubiertas** se desprenden de la **clatrina** antes de fusionarse con otra membrana. Muchas de ellas se reúnen en **vesículas** más grandes que, a su vez, pueden unirse con otras, como los **lisosomas**, o volver al exterior por **exocitosis**. Un mecanismo de revestimiento similar, pero mediante otras proteínas diferentes, tiene lugar en la formación de **vesículas internas** que se desprenden y fusionan entre los **sistemas endomembranosos**.

La Exocitosis

La **exocitosis** consiste en la fusión de la membrana de **vesículas internas** con la **membrana plasmática**, vertiendo su contenido al exterior. Se produce de forma permanente y sin un control determinado en todas las células (tanto animales como vegetales), y de forma regulada en aquellas que se especializan en la **secreción**, ya que constituye, en tal caso, la base de su fisiología.

Entradas relacionadas: