Transracionalidad y Lenguaje Literario: Claves de la Comunicación Afectiva y Expresiva
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
Transracionalidad
Una de las formas (procedimientos) de la comunicación transracional se consigue por medios fono-fonológicos. Es un concepto fundamental del formalismo ruso y es una característica que diferencia al lenguaje literario del lenguaje estándar. La transracionalidad es un tipo de comunicación afectiva, que va más allá de la mera comunicación lógica.
Procesos en la Comunicación
Procesos lógico-comunicativos
Están presentes en cualquier mensaje de lengua estándar.
Procesos transracionales
Van más allá de la racionalidad; por eso, constituyen un tipo de comunicación afectiva.
Cuando leemos un poema, hay elementos lógico-comunicativos, pero otros elementos que son comunicados pertenecen al ámbito comunicativo y psicológico; dicen más de lo que expresan meramente las palabras. Un poema nos comunica algo más.
La expresividad poética en todos sus niveles busca comunicar más allá de lo que dicen las palabras (dice algo más). Es un tipo de comunicación que apela a los aspectos psicológicos, transmentales; expresa contenidos que no pertenecen al lenguaje estándar.
El concepto de ZAUM
Los formalistas rusos se referían al ZAUM como algo presente en la comunicación artística literaria. Todo lo que dice una novela podemos expresarlo con las palabras de la comunicación estándar; sin embargo, la literatura, la creación artística, comunica por la forma. Por ello, los formalistas rusos insisten en la importancia de la forma en que existe el lenguaje. En ocasiones, este lenguaje literario puede ser más comunicativo porque transmite de forma transmental, sin someterse exclusivamente a la lógica comunicativa, ya que para eso está el lenguaje estándar.
Dinamización textual y Plurisignificación
La dinamización textual se relaciona con aspectos morfosintácticos. Un texto puede ser interpretado de una o varias maneras. El texto literario es inherentemente ambiguo y plurisignificativo. Las diferentes interpretaciones no se excluyen, sino que se suman.
Por ejemplo, un poema puede significar más de una cosa. Esta multiplicidad de significados también se vincula con la transracionalidad. La palabra poética o literaria adquiere sentido (o diferentes sentidos) en función del lugar que ocupa en el texto.
Nivel gráfico-espacial de la Expresión
La expresión gráfica en su origen y la expresión oral nacen de forma independiente, pero con el paso del tiempo adquieren una relación que será plena con el lenguaje. Por medio de la escritura se representa la construcción verbal. Por tanto, la escritura reúne la visión, la posibilidad de acción sonora (lectura en voz alta) y la generación de una imagen mental por medio de la lectura (en silencio).
Origen y Evolución del Trazo Expresivo
En su origen, el trazo es individual como la voz, pero la escritura se mecaniza y se convierte en una convención reproducible. Es importante considerar un estadio anterior a la escritura formal: la voz como manifestación expresiva oral previa al lenguaje articulado. Aunque tanto la voz como el trazo puedan mecanizarse (como en la imprenta o la grabación), son capaces, por medio del lenguaje, de crear obras artísticas individuales. Con la escritura, podemos crear obras individuales artísticas: la literatura. Estos son mensajes únicos, individuales y artísticos.
Modalidades del Trazo Expresivo: Escritura y Dibujo
Existen dos grandes modalidades del trazo expresivo:
- La escritura
- El dibujo
Ambas se van separando de un tronco común. El dibujo se orienta hacia el mundo visual y perceptual (de las percepciones), mientras que la escritura se orienta hacia el mundo conceptual.
¿Es esta una distinción absoluta? No. Por ejemplo, por medio de la escritura se nos pueden representar imágenes (como en la poesía visual o las descripciones vívidas).
Tipos de Escritura y su Relación con el Lenguaje Oral
No toda escritura es un correlato directo de un lenguaje oral. Existen principalmente dos tipos de escritura:
- Lenguas ideográficas: Transmiten una idea por medio de una imagen o símbolo (ideograma).
- Lenguas alfabéticas: Intentan reproducir los sonidos de una lengua. En estas, se busca representar los fonemas, con independencia de que, en su origen, las grafías hayan surgido de la esquematización de pinturas que intentaban representar la realidad.
Según algunos investigadores, la representación pictórica con un grado elemental de configuración es incluso anterior al lenguaje oral. Es decir, este trazo expresivo, que puede convertirse en trazo comunicativo, sería anterior al lenguaje oral. No existe una relación de necesidad intrínseca entre un determinado sistema escritural y su correspondiente sistema fonético. Un ejemplo de esto es una lengua que utilice dos o más alfabetos diferentes.