La Transvaloración de Nietzsche: Ética, Vitalismo y el Superhombre
Enviado por jonatan y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental: Ética y Política
Desde la posición filosófica general de Friedrich Nietzsche, el punto clave de su pensamiento es la crítica radical a toda la metafísica occidental, abordándola tanto desde el punto de vista onto-epistemológico como ético-político. Habiendo desarrollado la primera perspectiva en un contexto previo, nos concentraremos ahora en sus tesis fundamentales en el ámbito ético y político.
La Transvaloración de los Valores (Umwertung aller Werte)
La principal contribución ética de Nietzsche, enfocada en la crítica a los valores dominantes en Occidente, es la «transvaloración» (Umwertung aller Werte). Este concepto implica el vuelco radical que Nietzsche propone dar a lo que, desde Sócrates y Platón, se ha establecido como «bueno» y «verdadero» en la tradición occidental.
Distinción entre Cuestiones Epistemológicas y Éticas
- El cambio de lo considerado «verdadero» a «falso» es una cuestión epistemológica.
- La transformación de lo «bueno» en «malo» es una cuestión fundamentalmente ética.
La Metáfora de las Tres Metamorfosis
Nietzsche explica esta transvaloración mediante una célebre metáfora: la evolución desde el «camello» al «niño», pasando por el «león».
- El Camello: Simboliza el estar cargado con los prejuicios e influencias dominantes en el entorno judeocristiano. Nietzsche sostiene que el cristianismo ha sido el heredero intelectual y espiritual del platonismo, o, como él mismo lo expresó, «el cristianismo es platonismo para el pueblo».
- El León: Es la metáfora del rechazo y la negación de dichos valores. Representa el «momento nihilista», la voluntad de libertad frente a las cargas morales impuestas.
- El Niño: Representa la etapa final: la creación de nuevos valores. El niño crea nuevas ficciones que son favorables para la vida. Nietzsche considera que el concepto de «vida» es el fundamento de una filosofía auténtica (vitalismo), una vida no resentida.
El Eterno Retorno: Fundamento Ético y Ontológico
Desde el punto de vista de una vida lo más plena posible, otra idea fundamental en la filosofía de Nietzsche es la del «eterno retorno». Basándose en una argumentación física sobre la finitud de los átomos y sus combinaciones, junto a una concepción del tiempo como infinito, Nietzsche llega a un corolario ético crucial: la necesidad de vivir la vida intensamente, cada segundo como si debiera repetirse eternamente.
Esta concepción ética se relaciona con el clásico lema hedonista «carpe diem», pero se complementa con una creencia ontológica en el tiempo como un círculo, en contraposición a la tradicional visión judeocristiana lineal del tiempo.
Política y la Figura del Superhombre (Übermensch)
La dimensión política del pensamiento de Nietzsche ha sido históricamente uno de sus aspectos más discutidos y controvertidos. Es célebre el uso tergiversado que los nazis hicieron de su tesis del «Superhombre» (Übermensch), interpretándola torticeramente como la dictadura de una élite racial, con figuras como Hitler como su principal exponente.
Sin embargo, el Übermensch de Nietzsche hace referencia, en realidad, al «niño» que mencionamos antes: un creador de valores que favorecen la vida y que supera el nihilismo. Este concepto es, por lo tanto, diametralmente opuesto al nihilismo destructivo que representaría la ideología nazi.