Tranvías y Metros Ligeros: Innovaciones y Diferencias Tecnológicas
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Tranvías y Metros Ligeros: Diferencias Tecnológicas
Cajas y Cabinas
Modularidad: Los tranvías y los metros ligeros tienen composición modular, lo que implica menores costes de primera implantación, menores plazos de entrega y una potencialidad de crecimiento que no tienen los metros pesados.
Bogies
El tranvía tiene implantado el piso bajo, lo que ofrece la ventaja de accesibilidad al permitir el paso a personas con movilidad reducida. Sin embargo, el equipo debe estar arriba en lugar de abajo, aumentando el riesgo de vuelco. El metro pesado tiene los equipos bajo el bastidor al no implantar el piso bajo, por lo que no tiene la ventaja de accesibilidad. El tranvía tiene ruedas de menor diámetro que los metros ligeros y metros pesados, y generalmente utiliza ruedas elásticas, que generan menos ruido, pero la carga por eje es menor y requieren más mantenimiento que las de acero. La viga bailadora en metro ligero y metro pesado permite el giro relativo del bogie.
Carriles
- Metros ligeros y pesados: carril Vignole que posibilita eliminar el ruido.
- Tranvía: carril Phoenix, el cual va embebido en la calzada y posibilita la circulación de los coches. El montaje de los carriles del tranvía es complejo, sobre todo ante los requerimientos de la sociedad sobre ruidos y vibraciones.
Señalización y ATP
Prácticamente todos los sistemas cerrados podrían ser automáticos. La transmisión de señales al tranvía se realiza por bucles, no por el carril ni por cables. La comunicación se da desde un ordenador a bordo que envía la señal.
Captación de Corriente
Los tranvías nunca realizan la toma de corriente por tercer carril. La catenaria es normalmente elástica, nunca rígida. La contaminación visual del sistema de electrificación y la potencial peligrosidad por electrocución son puntos débiles del sistema.
Tren-Tram
El tren-tram es un vehículo derivado del tranvía capaz de ejecutar varias rutas. Su doble capacidad de voltaje le permite el acceso a infraestructuras de ferrocarriles y tranvías. Se le pueden incorporar todos los sistemas de alimentación y señalización ferroviarios actuales, incluso en combinación híbrida con diésel, que le permite circular por ciudad a 70 km/h y en la red ferroviaria a 100 km/h para poder conectar con estaciones periurbanas. Puede circular por red convencional y por la red de metros y tranvías.
Tendencias Tecnológicas del Futuro
Bogies
- Ruedas motrices independientes.
- Central electrónica y de control de freno hidráulico en el propio bogie.
- Estructuras tubulares.
- Mejora de la adherencia rueda-carril.
- Bogies compartidos.
- Materiales plásticos poco pesados, baratos, con buenas características ante el fuego y reciclables.
- Reducción de ruidos y vibraciones.
Electrónica
- Minimizado del cableado convencional.
- Vehículos autodiagnosticables y con bajo coste en el ciclo de vida.
- Control electrónico integrado en la electrónica de potencia.
- Captación de corriente escamoteable en lugar de catenarias.