Trasplantes de Órganos y Tejidos: Tipos, Rechazo, Donación y Desarrollo de Fármacos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Trasplante de Órganos y Tejidos

Un trasplante o injerto es la transferencia de un órgano o tejido de un donante a un receptor. La implantación se refiere a la instalación de prótesis artificiales. Uno de los principales desafíos es el rechazo, que puede ocurrir inmediatamente después de la operación. Para evitarlo, se verifica la compatibilidad entre donante y receptor. Los inmunodepresores son fármacos que disminuyen la actividad del sistema inmunitario para prevenir el rechazo.

Tipos de Trasplantes

  • Autotrasplante: Trasplante de tejido del mismo individuo de una parte sana a una dañada.
  • Isotrasplante: Trasplante entre individuos genéticamente idénticos, como gemelos univitelinos.
  • Alotrasplante: Trasplante entre individuos de la misma especie pero con diferente constitución genética.
  • Xenotrasplante: Trasplante entre individuos de diferentes especies, por ejemplo, de cerdo a humano (válvulas cardíacas, piel).

Donación de Órganos

La donación requiere el consentimiento del donante o sus familiares. La legislación española establece que la familia del donante no recibe compensación económica por la donación, y los pacientes trasplantados tampoco pagan por el trasplante. Se protege el anonimato del donante.

Patentes y Medicamentos Genéricos

Una patente es un título otorgado por el estado que confiere a su propietario el monopolio de la explotación industrial y comercial de una invención durante un período determinado. Los medicamentos genéricos son aquellos desarrollados y fabricados según la normativa vigente, con la misma composición cualitativa y cuantitativa que el medicamento de referencia, y bioequivalentes a este.

Desarrollo de Fármacos

Fases de los Ensayos Clínicos

Primera Fase

Se realiza con un pequeño grupo de voluntarios sanos para determinar las dosis seguras, cómo el organismo procesa el medicamento y si hay efectos tóxicos o indeseables.

Segunda Fase

Se lleva a cabo con un grupo seleccionado de pacientes con la enfermedad a tratar, para evaluar los efectos positivos y detectar posibles efectos secundarios peligrosos.

Tercera Fase (Ensayo Clínico)

Se administra el medicamento a una gran cantidad de pacientes y se compara con otro tratamiento existente o con un placebo.

Cuarta Fase

Si los resultados son satisfactorios, se solicita la autorización para comercializar el fármaco. Se continúa un seguimiento controlado para detectar efectos secundarios no observados previamente.

Entradas relacionadas: