Trastorno Bipolar y Ciclotímico: Características, Evolución y Tratamiento
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB
Trastorno Bipolar I (TB I)
Tipos de Episodios en TB I
- Episodio Maníaco Único
- Recidivante (con episodios maníacos, hipomaníacos o depresivos recurrentes)
- Episodio Mixto
Evolución del Trastorno Bipolar I
- El Trastorno Bipolar I habitualmente comienza con depresión (67-75%).
- Un 10-20% presentan exclusivamente episodios de manía.
- El periodo de tiempo entre los episodios disminuye a medida que progresa el trastorno.
- El patrón de ciclador rápido se presenta en un 5-15% de los pacientes.
Trastorno Bipolar I en Niños y Adultos Mayores
- Su incidencia en niños y adolescentes es del 1%.
- Su inicio puede ser a los 8 años y sus diagnósticos diferenciales más probables incluyen el trastorno negativista desafiante y la esquizofrenia.
- Un inicio precoz se asocia a mal pronóstico.
- En personas de edad muy avanzada son infrecuentes los episodios de manía.
Pronóstico del Trastorno Bipolar I
- El Trastorno Bipolar I tiene peor pronóstico en comparación con otros trastornos del estado de ánimo.
- Un 40-50% de los pacientes tiene un segundo episodio de manía en los 2 años siguientes al primero.
- Los síntomas del TB I no recurren en un 7% de los casos.
- El 45% tienen más de un episodio.
- Los pacientes pueden presentar entre 2 y 30 episodios a lo largo de su vida; la media es de 9 episodios.
Trastorno Bipolar II (TB II)
- Se asocia frecuentemente con problemas conyugales.
- Tiene un inicio más temprano que el Trastorno Bipolar I.
- Los pacientes tienen mayor riesgo de intentar y completar el suicidio.
- Suelen ser diagnosticados unos 5 años después del primer episodio.
Trastornos Comórbidos Frecuentes
- Trastornos de Ansiedad
- Dependencia del alcohol
- Dependencia de otras sustancias
- Afecciones médicas diversas
Tratamiento Farmacológico del Trastorno Bipolar
Tratamiento de la Manía Aguda
- Hospitalización: A menudo necesaria para la seguridad y estabilización.
- Carbonato de Litio: Valores terapéuticos en sangre entre 0,6-1,2 mEq/L.
- Valproato (Ácido Valproico): Ha demostrado ser superior al litio en algunos casos de manía aguda.
- Dosis habitual: 750 mg - 2500 mg/día.
- Concentraciones terapéuticas: 50 - 120 µg/mL.
- Carbamazepina / Oxcarbazepina: Dosis habitual: 600-1800 mg/día.
- Benzodiacepinas: Clonazepam, Lorazepam (como coadyuvantes para agitación o insomnio).
- Antipsicóticos: Utilizados para controlar síntomas psicóticos y maníacos.
Tratamiento de la Depresión Bipolar Aguda
- Combinación Olanzapina más Fluoxetina (aprobada para tratamiento de 8 semanas).
- Lamotrigina: Efectiva, requiere titulación lenta.
- Quetiapina: Aprobada como monoterapia o coadyuvante.
- Lurasidona: Aprobada como monoterapia o coadyuvante con Litio o Valproato.
- Ziprasidona: Otra opción antipsicótica.
- TEC (Terapia Electroconvulsiva): Muy eficaz para depresión severa o resistente.
- Otros agentes (consultar con especialista).
Tratamiento de Mantenimiento del Trastorno Bipolar
- Litio: Estabilizador del ánimo clásico.
- Carbamazepina: Opción de mantenimiento.
- Ácido Valproico: Ampliamente utilizado.
- Lamotrigina: Especialmente útil para prevenir recaídas depresivas (requiere incremento gradual por riesgo de Síndrome de Stevens-Johnson).
- Una gran parte de los pacientes pueden requerir Hormonas Tiroideas (T3) como coadyuvante, especialmente si el litio afecta la función tiroidea.
Trastorno Ciclotímico
Según el DSM-5, el trastorno ciclotímico se define como un trastorno del estado de ánimo crónico y fluctuante, caracterizado por numerosos periodos con síntomas hipomaníacos y numerosos periodos con síntomas depresivos que no cumplen los criterios completos para un episodio hipomaníaco o un episodio depresivo mayor.
Algunas perspectivas consideran que este trastorno no tiene un componente biológico primario y que es el resultado de relaciones interpersonales caóticas.
Etiología del Trastorno Ciclotímico
- Factores Biológicos:
- Aproximadamente un 30% de los pacientes tienen historia familiar de Trastorno Bipolar I.
- Pueden ser sensibles a desarrollar hipomanía inducida por Antidepresivos (ATD).
- Factores Psicosociales:
- La teoría psicodinámica sugiere una base en traumas y fijaciones durante la etapa oral del desarrollo psicosexual.
Diagnóstico y Curso Clínico
- Criterios DSM-5: Durante los primeros 2 años (1 año en niños/adolescentes) de la alteración, los síntomas hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha estado sin síntomas durante más de 2 meses seguidos. No se han cumplido nunca los criterios para un episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo mayor.
- Los pacientes ciclotímicos pueden presentar problemas sociopáticos y conductuales, dificultades conyugales e inestabilidad en sus relaciones.
- A menudo buscan ayuda profesional porque perciben la depresión como su síntoma principal.
- El Trastorno Ciclotímico puede presentar periodos de síntomas mixtos con una irritabilidad importante.
- Es característico en estas personas la percepción de falta de éxito en su vida profesional y social.
- Se sienten como si sus estados de ánimo estuvieran fuera de control, en parte porque sus ciclos de ánimo tienden a ser más cortos que en los trastornos bipolares I o II.
Tratamiento del Trastorno Ciclotímico
- Farmacoterapia:
- Los fármacos eutimizantes (estabilizadores del ánimo) y antimaniacos son considerados el tratamiento de primera línea.
- Los anticonvulsivantes (como Ácido Valproico, Lamotrigina) suelen ser preferidos.
- El tratamiento con antidepresivos (ATD) se debe usar con cautela, ya que existe un riesgo (40-50%) de inducir hipomanía o ciclación rápida.
- Terapia Psicosocial:
- Objetivo: Aumentar la conciencia del paciente sobre su enfermedad y sus fluctuaciones anímicas.
- Ayudar a desarrollar estrategias de afrontamiento.
- Se recomienda la terapia familiar y de grupo para abordar dinámicas interpersonales y ofrecer apoyo.