Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Definición, Criterios y Clasificación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): Conceptos Fundamentales

El término TEL es derivado de la afasia.

Definición de la ASHA

Según la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA), un trastorno del lenguaje es la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastorno del lenguaje tienen frecuentemente problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la información significativa, para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo.

Criterios Mínimos para la Definición de Niños con TEL

Para considerar un diagnóstico de TEL, se establecen los siguientes criterios mínimos:

  • Nivel intelectual mínimo: Se considera que no presentan este trastorno los niños cuyo CI de ejecución sea inferior a 85.
  • Nivel lector normal: En caso de que el niño haya iniciado el aprendizaje formal de la lectura.
  • Destrezas motoras del habla normales: Con exclusión de los niños con problemas orales motores periféricos.

Epidemiología del TEL

La epidemiología del TEL abarca dos aspectos fundamentales:

  • Prevalencia: Los estudios de prevalencia se refieren a la población de niños con retraso del lenguaje entre 0 y 16 años, excluyendo aquellos que se referían a poblaciones clínicas.
  • Historia natural: Alude a la persistencia del retraso. La persistencia se define como el número de casos en los que perdura el retraso durante el periodo de tiempo que ha sido estudiado.

Clasificación del TEL

La clasificación del TEL se aborda desde dos perspectivas principales:

  • Tipología con base clínica: Los enfoques clínicos actúan por observaciones y consenso entre profesionales y pretenden hacer una descripción de subgrupos en términos clínicos.
    • Rapin y Allen: Proponen una taxonomía que incluye:
      • Trastorno del lenguaje expresivo
      • Trastorno del lenguaje expresivo y receptivo
      • Trastorno del lenguaje de orden superior
    • DSM-IV: Clasifica los trastornos del lenguaje como:
      • Trastorno del lenguaje expresivo
      • Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo

      (Ambos han servido como marco de referencia a otras taxonomías empíricamente establecidas.)

  • Tipología con base empírica: Se han apoyado en datos empíricos, con dos enfoques principales: psicométrico y lingüístico.

Se cree conveniente usar categorías más amplias basadas en procesos psicológicos: TEL expresivo y TEL expresivo-receptivo.

ExpresivoReceptivo
Vocabulario receptivoNormalDeficiente

Comprensión sintáctica

NormalDeficiente
Memoria (duración)NormalDeficiente
Discriminación fonológicaNormalDeficiente

Repetición de palabras multisilábicas

y pseudopalabras

DeficienteNormal
Sintaxis y semántica expresivaDeficienteDeficiente
Evocación de palabrasMenos lentitudMás lentitud
Denominación de dibujosMenos lentitudMás lentitud

Velocidad y eficacia de respuestas

MayorMenor
Errores gramaticales en habla espontáneaMuchos erroresPocos errores
Omisión de palabras función en habla espontáneaMuchas omisionesPocas omisiones

Entradas relacionadas: