Trastorno del Espectro Autista (TEA): Causas, Síntomas, Tipos y Diagnóstico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

¿Qué es el Trastorno del Espectro Autista (TEA)?

El autismo, ahora conocido como Trastorno del Espectro Autista (TEA), se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico. Se caracteriza por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.

Causas del Autismo (TEA)

Aunque la causa exacta del TEA aún se desconoce, se sabe que existe una disfunción cerebral subyacente. La investigación continúa para determinar los factores precisos. Entre las posibles causas se consideran:

  • Causas genéticas: Existe una fuerte evidencia de un componente genético en el TEA.
  • Causas neurobiológicas: Diferencias en la estructura y función del cerebro.
  • Agentes bioquímicos: Alteraciones en los neurotransmisores y otros compuestos químicos del cerebro.

Características Generales del TEA

Las personas con TEA pueden presentar una amplia gama de características, que varían en intensidad y combinación. Algunas de las más comunes incluyen:

  • Marcada falta de reconocimiento de la existencia o de los sentimientos de los demás (dificultades en la empatía).
  • Ausencia de búsqueda de consuelo en momentos de aflicción.
  • Dificultad o ausencia de capacidad de imitación.
  • Ausencia o limitaciones en el juego social.
  • Dificultades en las vías de comunicación, tanto verbal como no verbal.
  • Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
  • Ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto.
  • Marcada anomalía en la emisión del lenguaje, con afectación en la prosodia (entonación, ritmo).
  • Anomalías en la forma y contenido del lenguaje (por ejemplo, uso de lenguaje repetitivo o idiosincrásico).
  • Movimientos corporales estereotipados (aleteo de manos, balanceo).
  • Preocupación persistente por partes de objetos.
  • Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
  • Insistencia irrazonable en seguir rutinas con todos sus detalles.
  • Limitación marcada de intereses, con concentración en un interés particular (intereses restringidos).

Tipos de Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Dentro del espectro autista, existen diferentes presentaciones, que anteriormente se clasificaban como entidades separadas. Actualmente, se consideran parte del mismo espectro:

  • Autismo (clásico): Se caracteriza por una alteración cualitativa de la comunicación verbal y no verbal, y de la interacción social. Presenta un repertorio de intereses y actividades limitado, inusual y repetitivo.
  • Trastorno de Asperger: Se diferencia del autismo clásico en que no presenta un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje, aunque sí puede haber peculiaridades en su uso (por ejemplo, lenguaje pedante o excesivamente formal). Conlleva problemas de relación social y, en algunos casos, torpeza motriz. Las personas con Asperger no presentan discapacidad intelectual.
  • Trastorno de Rett: Este trastorno afecta principalmente a niñas. Se caracteriza por un desarrollo inicial aparentemente normal, seguido de una pérdida parcial o total de las capacidades manuales adquiridas y del habla. Se acompaña de un retraso en el crecimiento de la cabeza y la aparición de movimientos estereotipados de las manos (como "lavarse las manos").
  • Trastorno desintegrativo infantil: Se caracteriza por un desarrollo normal hasta los dos años (o más), seguido de una pérdida significativa de habilidades previamente adquiridas en al menos dos de las siguientes áreas: lenguaje, juego, habilidades sociales o conducta adaptativa, control de esfínteres.
  • Trastorno general del desarrollo no especificado (TGD-NE): Esta categoría se utilizaba para diagnosticar a niños que presentaban dificultades de comunicación, socialización y comportamiento, pero que no cumplían los criterios específicos de los otros trastornos del espectro autista. Actualmente, se engloba dentro del TEA.

Diagnóstico del TEA

El diagnóstico del TEA siempre debe ser realizado por un equipo profesional multidisciplinario (médicos, psicólogos, terapeutas, etc.). No existe una prueba única para diagnosticar el TEA; se basa en la observación del comportamiento y el desarrollo del individuo. A continuación, se describen algunos síntomas que pueden observarse en diferentes etapas:

Síntomas en el primer año de vida

  • Escaso interés por el entorno.
  • Puede permanecer un tiempo prolongado en la cuna sin requerir atención.
  • Ausencia de respuesta al abrazo de la madre.
  • Ausencia de sonrisa social después de los cuatro meses.
  • Pueden existir muestras de alegría no justificadas socialmente.
  • Falta de interés o respuesta ante el rostro materno.
  • No diferencia a los familiares de los extraños.
  • Ausencia de interés social.
  • Llanto no justificado.
  • Ausencia de respuesta ante la verbalización de su nombre.

Síntomas entre el segundo y tercer año

  • Ausencia de respuestas emocionales hacia los familiares más cercanos.
  • Ausencia total o falta muy intensa de comunicación verbal.
  • Ausencia total o falta muy marcada de contacto visual.
  • Desarrollo de movimientos repetitivos y estereotipados.
  • Carencia de respuesta al dolor (hiporreactividad) o respuesta exagerada (hiperreactividad).
  • Temor ante los ruidos (hiperacusia).
  • Llanto no controlable sin causa aparente.
  • Ausencia de juego funcional o simbólico con objetos.
  • Retraso en la adquisición de hábitos de higiene personal.
  • Control de esfínteres ausente o deficiente.

Entradas relacionadas: