Trastorno de Estrés Postraumático: Criterios Diagnósticos, Síntomas y Tratamiento Efectivo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Criterios Diagnósticos, Síntomas y Abordaje Integral

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición de salud mental que puede desarrollarse después de que una persona experimenta o es testigo de un evento traumático. A continuación, se detallan los criterios diagnósticos, trastornos asociados, diagnóstico diferencial, opciones de tratamiento y consideraciones sobre su prevención.

Trastornos Comúnmente Asociados al TEPT

  • Ataques de pánico
  • Depresión
  • Ira y agresividad
  • Abuso de drogas
  • Conductas extremas de miedo / evitación

Criterios Diagnósticos del TEPT según DSM-IV TR

A. Exposición a un Acontecimiento Traumático

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:

  1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás.
  2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos.

    Nota: En los niños, estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados.

B. Reexperimentación Persistente del Acontecimiento Traumático

El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:

  1. Recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.

    Nota: En los niños pequeños, esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma.

  2. Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar.

    Nota: En los niños, puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible.

  3. El individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse).

    Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico.

  4. Malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.
  5. Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático.

C. Evitación Persistente y Embotamiento de la Reactividad General

Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:

  1. Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático.
  2. Esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma.
  3. Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma.
  4. Reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas.
  5. Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.
  6. Restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor).
  7. Sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal).

D. Síntomas Persistentes de Aumento de la Activación (Arousal)

Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:

  1. Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
  2. Irritabilidad o ataques de ira.
  3. Dificultades para concentrarse.
  4. Hipervigilancia.
  5. Respuestas exageradas de sobresalto.

E. Duración de las Alteraciones

Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

F. Malestar Clínico Significativo o Deterioro Funcional

Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Especificadores del TEPT

Especificador de Duración

  • Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses.
  • Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más.

Especificador de Inicio Demorado

  • De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han pasado como mínimo 6 meses.

Diagnóstico Diferencial del TEPT

Es importante diferenciar el TEPT de otras condiciones, tales como:

  • Trastorno adaptativo.
  • Síntomas de evitación, embotamiento afectivo y aumento de la activación previos al acontecimiento traumático.
  • Aparición de otros trastornos mentales por la exposición al acontecimiento traumático.
  • Trastorno por estrés agudo.
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).
  • Ilusiones, alucinaciones y otras alteraciones perceptivas en otros trastornos mentales.
  • Simulación.

Opciones de Tratamiento para el TEPT

El tratamiento del TEPT está orientado a la reducción de los síntomas y puede incluir:

  • Psicoterapia.
  • Psicofarmacología.
  • Grupos de apoyo.
  • Tratamiento para los trastornos asociados.

Prevención del Trastorno de Estrés Postraumático

Las investigaciones acerca de las formas de prevenir el trastorno de estrés postraumático continúan avanzando, buscando estrategias efectivas para mitigar su desarrollo tras eventos traumáticos.

Entradas relacionadas: