Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Comprender el Impacto del Trauma y la Victimización
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Estrés, Trauma y Victimización: Una Perspectiva Detallada
Los acontecimientos que impactan la vida de las personas pueden clasificarse en diferentes categorías según su naturaleza y el nivel de malestar que generan:
Acontecimientos estresantes: Son situaciones comunes que la mayoría de los individuos experimentan a lo largo de su vida, como trasladarse a vivir a otro país, entre otros. Aunque pueden generar estrés, suelen ser manejables.
Acontecimientos traumáticos: Asociados con un elevado e intenso nivel de malestar y estrés. Incluyen eventos como accidentes de tráfico o desastres naturales. A estos se añaden acontecimientos que no pueden englobarse bajo la categoría de estresantes, como la experiencia de maltrato físico o abuso sexual, entre otros.
Acontecimientos de victimización intrapersonal: Son aquellos casos en que se causa daño a una persona por el comportamiento contrario a las normas sociales de otra persona. La malevolencia del acto, el ser causado por otro ser humano con sentimiento de traición (especialmente cuando es una persona conocida), la injusticia del acto y que lo acontecido vaya en contra de las normas morales socialmente establecidas, les confiere un especial potencial traumatogénico.
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)
Kardiner definió un conjunto detallado de síntomas que, posteriormente, serían desarrollados y configurarían el denominado TEPT. En 1980, el TEPT se incluyó por primera vez como categoría de diagnóstico específica en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), dentro de los denominados trastornos de ansiedad.
El TEPT es una de las consecuencias psicológicas más frecuentes en víctimas de la violencia. Bajo este diagnóstico, se pretende englobar todos los distintos síndromes propuestos por autores precedentes.
El TEPT se caracteriza por la presencia de unos síntomas específicos, que suelen aparecer en los tres primeros meses tras la exposición del individuo a un acontecimiento o situación estresante y extremadamente traumática. El trastorno es considerado una reacción patológica del individuo al trauma.
Evolución Diagnóstica del TEPT
La actual versión del DSM ha modificado la ubicación del TEPT, que pasa a ser clasificado como uno de los trastornos englobados bajo la hipótesis del espectro traumático. Es importante destacar que no todos los individuos presentan TEPT tras la vivencia de un trauma; de hecho, el TEPT es una excepción. El DSM-IV indica que el impacto del estresor depende tanto de la objetividad de la experiencia traumática como de la percepción de amenaza por parte del individuo.
Síntomas Principales del TEPT
Los síntomas del TEPT abarcan en la actualidad cuatro áreas principales:
- Reexperimentación persistente del acontecimiento: A través de imágenes y pensamientos intrusivos y recurrentes, flashbacks, entre otros.
- Evitación conductual y cognitiva: De aquellos estímulos asociados al acontecimiento traumático.
- Alteraciones negativas persistentes: Del pensamiento y el estado de ánimo.
- Hiperactivación psicofisiológica: Con dificultades para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad, entre otros.
TEPT Parcial y Comorbilidad
En las últimas décadas, se ha propuesto un TEPT parcial, referido a aquellos casos que presentan parte de los criterios diagnósticos, pero no su totalidad. Esto permite el reconocimiento de un conjunto de individuos que, tras la experiencia de un acontecimiento traumático, presentan una cierta sintomatología postraumática, pero no llegan a cumplir todos los criterios para ser diagnosticados con TEPT.
En los casos de TEPT, se destaca la elevada frecuencia de otros trastornos psiquiátricos, entre los que aparecen trastornos de la personalidad, abuso de alcohol, trastornos de ansiedad, pánico y trastornos del estado de ánimo.
Impacto del TEPT en Menores y Adultos
En relación con los menores, los niños suelen presentar síntomas ligeramente distintos a los que manifiestan los adultos, especialmente los preescolares. Estos pueden incluir conductas regresivas y somatizaciones, conductas agresivas, pesadillas y terrores nocturnos, entre otros.
La presencia de sintomatología postraumática en menores víctimas de acontecimientos violentos suele situarse entre un 25% y un 60%. Este trastorno afecta a los niños y oscila entre un 1% y un 90%, dependiendo de las formas de victimización que se evalúen y de las propias víctimas.
En adultos, la presencia de TEPT se observa con las siguientes frecuencias:
- 46% en víctimas de violencia doméstica.
- 66% en víctimas de terrorismo.
- 69% en casos de agresión sexual.