Trastorno del Lenguaje (TEL): Evaluación y Desafíos Lingüísticos en Niños
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,95 KB
Evaluación y Dificultades del Lenguaje en Niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TEL)
El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TEL), ahora conocido como Trastorno del Lenguaje (TDL) en algunas clasificaciones, presenta desafíos significativos en diversas áreas lingüísticas. A continuación, se detallan los aspectos clave a evaluar y las dificultades más comunes en niños con esta condición.
Aspectos Morfosintácticos Evaluados en Niños con TEL
Los aspectos a evaluar a nivel morfosintáctico en niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TEL) son:
- Longitud de los enunciados (PLE): Se refiere a la extensión promedio de las frases que el niño produce.
- Tipos de enunciados: Se evalúa la capacidad para construir y utilizar oraciones interrogativas, afirmativas, negativas e imperativas.
- Estructura de los enunciados: Se analiza la complejidad y corrección gramatical de las oraciones, distinguiendo entre enunciados simples, complejos, gramaticales y agramaticales.
- Uso de elementos gramaticales: Se observa la correcta utilización de pronombres, artículos, nexos, preposiciones y conjunciones.
Dificultades Léxicas en Niños con TEL
Los niños con TEL a menudo experimentan las siguientes dificultades en el ámbito léxico:
- Dificultad para aprender nuevas palabras: Esto implica un impacto del déficit fonológico, lo que lleva a representaciones léxicas difusas, representaciones fonológicas construidas erróneamente, dificultades en el significante y problemas con pseudopalabras.
- Dificultad para denominar: Se manifiesta como el fenómeno “punta de la lengua”, donde el acceso al léxico es complicado, dificultando la emisión de una palabra concreta evocada a partir de un estímulo determinado.
- Poca fluidez léxica: Al hablar, presentan un vocabulario restringido y una diversidad léxica limitada.
- Dificultades en la comprensión de vocabulario complejo: Experimentan problemas en el aprendizaje incidental de palabras, en el aprendizaje desde el contexto, y con la baja frecuencia de ciertas palabras en diversos contextos. Muestran mayor dificultad con palabras de función gramatical y un predominio en el uso de palabras concretas.
- Lentitud en el reconocimiento de palabras: Les cuesta reconocer la información fonético-acústica de la palabra, igualar esa información con la representación léxica almacenada, activar palabras candidatas con los mismos fonemas, elegir la correspondiente y asegurar la congruencia entre el significado y su representación fonológica.
Dificultades en las Relaciones Semánticas en Niños con TEL
En el área de las relaciones semánticas, los niños con TEL pueden presentar:
- Dificultades para elaborar categorías: Les cuesta agrupar palabras que comparten características generales, lo que indica problemas con el manejo de semas genéricos (la unidad mínima de lo semántico).
- Dificultades para establecer relaciones complejas entre las palabras: Esto incluye problemas con relaciones por uso, sinonimia, antonimia y analogías verbales.
- Dificultades a nivel de representación mental, representación cognitiva y abstracción: Todo lo relacionado con el significado está alterado a nivel semántico.
¿Por Qué las Dificultades Pragmáticas en Niños con TEL Son Secundarias?
Las dificultades pragmáticas en niños con TEL se consideran secundarias porque la restricción lingüística inherente al trastorno provoca que sean menos eficientes en la comunicación. Es decir, sus limitaciones en la estructura y el vocabulario del lenguaje impactan directamente su capacidad para usarlo de manera efectiva en contextos sociales.