Trastorno Límite de la Personalidad y Obesidad: Enfoques Clínicos y Psicológicos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)
El **Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)** se consolidó como categoría clínica en la década de 1980 con su inclusión en el DSM-III. Genera problemas tanto en el tratamiento psiquiátrico como en la clasificación. Desde el psicoanálisis, puede verse como una **estructura de personalidad específica**, una neurosis grave o una psicosis no desencadenada.
Características del TLP
- Se sitúa en los **límites** entre neurosis y psicosis.
- Presenta una **expresión difusa**.
- Se caracteriza por un **débil sostén simbólico**.
- Muestra una **reducida vida interior**.
- Se evidencia una marcada **inestabilidad emocional**.
Rasgos Asociados al TLP
- **Narcisismo**.
- **Fragilidad en la personalidad**.
- Alta **impulsividad**.
- Episodios **depresivos atípicos**.
- Pequeños **brotes psicóticos**.
- **Angustia generalizada**.
- Sensación crónica de **vacío**.
Tratamiento del TLP
El abordaje del TLP requiere:
- Ajustar el proceso psicodiagnóstico para definir los puntos centrales del caso.
- Diferenciar entre estructuras psicóticas no desencadenantes y neurosis graves. Un **diagnóstico estructural** orientará el tratamiento.
- Utilizar **equipos de salud interdisciplinarios** para abordar las diferentes demandas.
- Compartir responsabilidades y exigencias.
- Manejar el complejo **vínculo terapéutico**.
- Incluso en tratamiento privado, colaborar con un psiquiatra para apoyo en momentos agudos.
- Preferir sesiones que cierren temas en cada encuentro.
Manejo de la Transferencia y Supervisión en TLP
Es fundamental:
- Anticipar y manejar la **transferencia negativa**, que oscila entre la idealización y la desvalorización extrema del terapeuta.
- No responder a estas dos posiciones extremas.
- Estar disponibles de manera flexible: sesiones más largas, llamadas telefónicas y atención en horas extraordinarias.
- Permitir cambios en el encuadre terapéutico para generar un cambio perdurable en el sujeto.
Obesidad y su Relación con la Salud Mental
La obesidad, si bien no es directamente un problema de salud mental, requiere considerar los **factores psicológicos** para su tratamiento efectivo. La obesidad mórbida, definida por un IMC superior a 40, se trata principalmente con cirugía.
Aspectos Psicológicos Postoperatorios en Obesidad Mórbida
Los pacientes que se someten a cirugía bariátrica pueden presentar:
- Trastornos del ánimo.
- Intentos de suicidio.
- Disconformidad con la imagen corporal.
Factores Psicológicos en el Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad
El rol psicológico en el tratamiento quirúrgico se enfoca en:
- Diagnóstico diferencial.
- Apoyo inicial.
- Tratamiento del **"cuerpo imaginario"**, relacionado con la imagen corporal y la autoestima.
La Importancia del Cuerpo Simbólico
El tratamiento debe integrar el **"cuerpo simbólico"**, que se refiere al relato y la significación asociados a la imagen corporal. La cirugía es solo una parte del tratamiento; es esencial integrar el aspecto psicológico para consolidar los cambios corporales a largo plazo.