Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Síntomas, Orígenes y Estrategias Terapéuticas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Una Visión General

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones. Las obsesiones son pensamientos intrusivos, recurrentes e incontrolables que generan una gran ansiedad o malestar. Por otro lado, las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales que la persona se siente impulsada a realizar en respuesta a una obsesión, con el objetivo de reducir la ansiedad o prevenir algún evento temido.

Las obsesiones comunes incluyen preocupación o desagrado respecto a las secreciones corporales, la suciedad, los gérmenes y similares; temor a que algo terrible pueda ocurrir; y una necesidad de simetría, orden o exactitud. Las compulsiones típicas son contar, comprobar, limpiar y evitar.

El TOC es más frecuente en mujeres y suele comenzar en la juventud.

Bases Neurobiológicas del TOC

Se ha observado una disfunción en los núcleos basales, con un aumento de actividad en la circunvolución cingulada y en la corteza prefrontal de individuos con TOC. Esta hiperactividad se asocia directamente con la manifestación de obsesiones y compulsiones.

Algunos teóricos sugieren que las conductas del TOC son comportamientos típicos de la especie que se han liberado de los mecanismos normales de control debido a una disfunción cerebral. Otros, en cambio, proponen que las conductas propias del TOC son ejemplos patológicos de una tendencia comportamental natural a desarrollar y practicar rituales sociales, considerándose una exageración de una tendencia humana natural.

Causas y Factores de Riesgo

  • Factores hereditarios: Existe una predisposición genética en algunos casos.
  • Daño cerebral o trastorno neurológico: Puede estar asociado a eventos o condiciones neurológicas en la infancia.

Síndrome de Gilles de la Tourette y TOC

El síndrome de Gilles de la Tourette, caracterizado por tics musculares y vocales involuntarios como muecas faciales, ponerse en cuclillas, marcar el ritmo, dar vueltas rápidas sobre sí mismo, aullar, escupir, sorber por la nariz, toser, gruñir o repetir groserías, a menudo coexiste con el TOC o comparte mecanismos etiológicos.

Algunos trastornos de tics, incluido el TOC, pueden originarse por una infección estreptocócica beta-hemolítica del grupo A. Esta infección puede desencadenar enfermedades autoinmunitarias, donde el propio cuerpo daña las válvulas cardíacas, los riñones y ciertas partes del cerebro.

Opciones de Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento es la reducción de la actividad en el núcleo caudado y la corteza orbitofrontal, áreas cerebrales implicadas en la patología del TOC.

Intervenciones Quirúrgicas

Para casos graves y resistentes a otros tratamientos, se consideran opciones quirúrgicas:

Cingulotomía

Consiste en la destrucción quirúrgica de haces de fibras específicas en la zona subcortical del lóbulo frontal, incluyendo el fascículo del cíngulo y una región con fibras que conectan los núcleos basales con la corteza prefrontal.

Capsulotomía

Implica la destrucción de una región del fascículo del cíngulo que conecta el núcleo caudado con la corteza prefrontal.

Efectos Secundarios Potenciales

Los efectos colaterales de estas intervenciones pueden incluir problemas de planificación de la conducta, apatía o dificultades para inhibir comportamientos socialmente inadecuados.

Estimulación Cerebral Profunda (ECP)

La Estimulación Cerebral Profunda (ECP) de los núcleos basales o de los haces de fibras conectados a ellos es otra opción. En un estudio, la ECP de la cápsula interna redujo los síntomas del TOC en 4 de 6 pacientes con TOC grave y resistente al tratamiento.

Tratamiento Farmacológico

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS)

Fármacos como la Clomipramina, Fluoxetina y Fluvoxamina son bloqueantes de la recaptación de 5-HT (serotonina), actuando como agonistas serotoninérgicos y son la primera línea de tratamiento farmacológico.

Otros Fármacos

La D-cicloserina, un agonista del receptor NMDA, se utiliza para tratar síntomas del trastorno de ansiedad y también ha demostrado eficacia en el tratamiento de los síntomas del TOC.

Entradas relacionadas: