Trastornos Alimenticios y Nutrición: Obesidad, Vigorexia, Bulimia y Más
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Trastornos Alimenticios y Nutrición
La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos.
La malnutrición es aquella que no aporta a nuestro organismo los nutrientes necesarios para la vida. Cada persona tiene necesidades distintas, y estas varían significativamente según nuestra actividad diaria, el lugar donde vivimos y las condiciones meteorológicas.
Vigorexia
La vigorexia es la obsesión por aumentar la masa corporal mediante ejercicios físicos y el consumo de alimentos como proteínas y lípidos. Las personas con esta obsesión se miran constantemente al espejo y se pesan, viéndose poco desarrolladas muscularmente.
Bulimia
La bulimia es un trastorno alimenticio potencialmente mortal. Las personas con esta enfermedad comen compulsivamente y luego llevan a cabo prácticas para evitar subir de peso. La más común es vomitar (purgarse), pero otras prácticas pueden ser el ejercicio físico excesivo o el ayuno.
El tratamiento consiste en terapia profesional, medicamentos y educación nutricional.
Comida Basura
Comida basura: ¿Cómo ser responsable? La comida basura o comida chatarra contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador del sabor) o la tartrazina.
Comidas Saludables
Comidas saludables: Son aquellas con altos niveles de nutrientes, vitaminas, minerales y proteínas que nuestro cuerpo necesita.
Dieta
Dieta: Una dieta es la cantidad de alimentos y bebidas que se proporcionan a un organismo en un período de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades nutricionales.
La Relación entre Alimentación y Salud
La relación entre alimentación y salud es algo percibido desde Hipócrates, hace más de 20 siglos. Sin embargo, hasta la época moderna, las prioridades de la ciencia estaban orientadas a evitar las patologías relacionadas con carencias nutricionales, y todavía es así en un amplio sector de la población mundial. A partir de 1960, se estableció una correlación entre el desarrollo de ciertas enfermedades y ciertos aspectos de la composición de la dieta y su proceso de manipulación industrial o culinaria. Junto a estos hallazgos, la investigación también ha identificado factores con potencial protector e incluso terapéutico.