Trastornos Alimenticios: Tipos, Causas y su Impacto en la Salud
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Trastornos Alimenticios: Una Visión General
Los trastornos alimenticios son alteraciones de los hábitos alimenticios comunes que llevan al desarrollo de enfermedades, causadas por la preocupación y la ansiedad con respecto al peso y al aspecto físico.
Posibles Causas
- Problemas familiares.
- Factores sociales (medios de comunicación).
- Factores biológicos (predisposición genética).
- Factores psicológicos (depresión, baja autoestima), etc.
Bulimia
La persona que sufre de bulimia come de manera compulsiva, dándose grandes atracones. Tras esta conducta, el sujeto se siente culpable. Por eso es habitual que a las comidas compulsivas le sigan etapas donde el paciente se niega a ingerir alimentos o realiza ayunos. Este trastorno alimenticio se ha convertido en uno de los grandes males para muchas mujeres, y también para hombres, aunque en menor medida.
Anorexia
La anorexia se trata de un síntoma frecuente en distintas enfermedades y estados fisiológicos que consiste en la reducción del apetito, lo que puede llevar a que la persona comience a ingerir menos alimentos.
Vigorexia
Este desorden emocional o nervioso, que no suele ser reconocido como una enfermedad por los médicos, es más frecuente en el hombre que en la mujer. También conocida como complejo de Adonis, la vigorexia hace que quienes la padecen perciban características físicas de manera distorsionada. En concreto, las personas que padecen este trastorno se ven delgadas y débiles.
Obesidad
La obesidad está considerada una enfermedad, ya que el exceso de peso acarrea grandes problemas de salud. Una persona obesa corre el riesgo de sufrir diabetes, hipertensión arterial y trastornos cardíacos, entre otras complicaciones físicas.
Desnutrición
El término desnutrición hace referencia a un estado patológico ocasionado por la falta de ingestión o absorción de nutrientes. De acuerdo a la gravedad del cuadro, dicha enfermedad puede ser dividida en primer, segundo y hasta tercer grado.
En ocasiones, el trastorno puede ser leve y presentarse sin síntomas, por una dieta inadecuada o mal balanceada.