Trastornos de Ansiedad: Ataques de Pánico, TOC y PTOC
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Ataques de Pánico
Definición: Periodo aislado de intenso miedo o malestar, en el cual al menos 4 de los siguientes síntomas se inician bruscamente y alcanzan su máxima intensidad en los primeros 10 minutos:
- Palpitaciones, sacudidas del corazón o ritmo cardíaco acelerado.
- Sudoración.
- Temblor o sacudidas musculares.
- Sensación de ahogo o falta de aliento.
- Sensación de atragantarse.
- Dolor o molestias en el pecho.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Sensaciones de vértigo, inestabilidad, mareo o desmayo.
- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sentirse separado de uno mismo).
- Miedo a perder el control o volverse loco.
- Miedo a morir.
- Parestesias (sensación de entumecimiento).
- Escalofríos o sofocaciones.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
A. Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:
Obsesiones
- Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.
- El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).
Compulsiones
- Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.
- El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
B. Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
D. La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.
Trastorno de Personalidad Obsesivo-Compulsiva (PTOC)
Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:
- Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.
- Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).
- Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).
- Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).
- Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental.
- Poco dispuesto a delegar tareas a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas.
- Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras.
- Muestra rigidez y obstinación.