Trastornos del apego: consecuencias y tipología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Trastornos del apego

Cuando los lazos entre cuidador y hijo no logran cubrir la necesidad de este último, se producen alteraciones o trastornos de vínculos de apego.
El niño, al no ver satisfechas sus necesidades, entra en un estado de ansiedad que lo mueve a buscar en su cuidador aquella carencia que este mismo le ha generado por su incompetencia parental. Cabe destacar que estos trastornos se vinculan generalmente con los maltratos hacia el pequeño, tal como afirman Barudy y Dantagnan: en los malos tratos siempre se producen trastornos de apego.
Dichos trastornos acarrean consecuencias en el futuro comportamiento de los niños, tanto a nivel escolar como a nivel relacional.
Perjudican gravemente las capacidades que estos poseen para vincularse de manera positiva con el resto de las personas (Barudy y Dantagnan, 2005).
En los apegos disfuncionales, lo que falla básicamente es el establecimiento de la seguridad de base. Ya que en el momento de la interiorización de la figura de apego, se crea una imagen de este que no proporciona la serenidad necesaria, destacándose por mostrarse como cuidadores inaccesibles, contradictorios, hostiles.
"El niño, en su necesidad de sentirse a salvo, creará distintas estrategias adaptativas para alcanzar su pseudoseguridad.

Tipología del trastorno del apego

A partir de la clasificación realizada por Maryorie Dantagnan, es posible distinguir tres tipos de apego disfuncionales, donde se sitúan las diferentes estrategias utilizadas por los niños frente a las distintas interiorizaciones que realicen de su figuras y los mecanismos que tienen para protegerse de las negligencias parentales.

1. Apego inseguro evitativo:

Dentro de este grupo se encuentran los niños que utilizan como mecanismo de autoprotección el evitar o inhibir los elementos conductuales que buscan la proximidad con su figura de apego. Las respuestas de dichas figuras generan estrés, angustia y dolor, además de no satisfacer sus necesidades afectivas. Para evitar dicha tensión o la falta de respuestas ante sus requerimientos emocionales, evitan la cercanía hacia este.

2. Apego inseguro ansioso ambivalente:

En este tipo de apego, la estrategia que toma un niño para obtener una pseudoseguridad es aumentar las conductas de apego (llorar, gritar, etc.). Esta estrategia se debe a las características que presentan los padres o cuidadores, quienes han fallado en satisfacer las necesidades emocionales y físicas del bebé al haberlas ignorado por periodos prolongados de tiempo. La madre está ausente emocional, física y psicológicamente, mostrándose incoherente, variable e imprescindible, lo que provoca en el niño una sensación de incertidumbre, ya que éste no sabrá cómo y cuándo vendrá su madre a satisfacer sus necesidades, debido al carácter cambiante de sus respuestas, tanto en intensidad como en contenido.

3. Apego desorganizado desapegado:

Como resultado de la ausencia de relaciones afectivas duraderas y continuas en el tiempo, denominado como el síndrome del peloteo (Barudy y Dantagnan), los niños van constantemente de una casa a otra, lo que les impide crear relaciones de apego selectivas. El niño no es capaz de fundar relaciones afectivas profundas, ya que ha agotado o anulado sus habilidades y capacidades para vincularse y construir relaciones estables. Esta se distingue en dos subdivisiones:
A) Inhibido:
Son niños que muestran poco afecto e interés en las relaciones de corte social, replegándose sobre sí mismos la mayor parte del tiempo. Pueden manifestar comportamientos autistas sin serlo, lo que muchas veces gatilla diagnósticos erróneos que los estigmatizan de por vida.
B) Desinhibido o indiscriminado:
Niños con este tipo de apego frecuentemente son aquellos que han vivido desde temprana edad en instituciones de acogida. Se caracterizan por mostrar un afecto confuso y poco criterio hacia los extraños. Las relaciones poseen escaso valor e importancia, siendo más bien de carácter funcional, por lo cual les resulta difícil establecer relaciones afectivas significativas.

Entradas relacionadas: