Trastornos de la Coagulación: Plaquetas, Hemofilia y Vitamina K

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Alteración de la Coagulación

Trombocitopenia

Es una disminución del número de plaquetas circulantes.

Valor normal: desde 150.000 a 450.000.

Factores Etiológicos

  • Disminución de la producción de plaquetas en médula ósea:
    • Fármacos
    • Radiación
    • Patologías como Leucemia
  • Secuestro de las plaquetas circulantes por el bazo:
    • Esplenomegalia
  • Destrucción anormal de las plaquetas circulantes:
    • Procesos inmunes
    • Infección bacteriana o viral
    • Enfermedades inflamatorias crónicas

PTI = Púrpura Trombocitopénica Idiopática

Las plaquetas son destruidas por anticuerpos antiplaquetas; esto puede tener su origen en infecciones bacterianas o virales.

PTT O CID = Púrpura Trombocitopénica Trombótica

Es un proceso no inmune.

Es el consumo acelerado de plaquetas.

Es un síndrome que se caracteriza por agregación plaquetaria anormal en la microvascularización.

Las plaquetas son estimuladas para formar coágulos, lo que puede causar daño isquémico, incluso un infarto.

Los estimulantes pueden ser infecciones, embarazo, trastornos inmunes, VIH, quimioterapia.

Manifestaciones Clínicas

  • Grados variables de hemorragias.
  • La gravedad de los signos y síntomas dependen del recuento plaquetario.
  • Petequias
  • Gingivorragia
  • Hemorragia intestinal o hematuria
  • Equimosis espontáneas

Tratamiento

Se debe hacer una exhaustiva historia clínica y examen físico para averiguar la etiología para el posterior tratamiento.

Trombocitosis

Es el aumento del número de plaquetas circulantes.

Se clasifica en:

  • Reactiva: están causadas por una respuesta hiperactiva de la médula ósea u otros procesos.
  • Esencial: es un tipo de síndrome mieloproliferativo; existen alteraciones estructurales y de la función de las plaquetas, acompañados de recuentos extremadamente elevados.

Manifestaciones Clínicas

También se producen hemorragias debido a la incapacidad de las plaquetas para funcionar con normalidad.

Hemofilia

Es un trastorno hereditario del mecanismo de la coagulación.

Existen dos tipos de hemofilia:

  • A o clásica: Deficiencia del factor VIII.
  • B o enfermedad de Christmas: Deficiencia del factor IX.

Manifestaciones Clínicas

  • Episodios hemorrágicos.
  • Hemartrosis o hemorragia en espacios articulares y piel.
  • Hematomas permanentes que pueden causar daño tisular.

Tratamiento

Si existe hemorragia activa, se debe buscar la forma de detenerla.

Pueden utilizarse transfusiones de plasma, crioprecipitado rico en factor VIII.

Lo ideal es la administración de liofilizado de factor VIII, incluso se llega a la administración cada 8 horas.

CID: Manifestaciones Clínicas

  • Generales: Fiebre, hipotensión, acidosis, proteinuria.
  • Piel/Mucosas: Petequias, púrpura, equimosis, hematomas, cianosis distal, hemorragia conjuntival, hemorragias en lugares de punción y heridas, epistaxis, hemorragia gingival.
  • Gastrointestinal: Hematemesis, dolor abdominal, distensión abdominal, hemorragias ocultas en heces, melena.
  • Sistema Nervioso Central: Cefaleas, vértigos, disminución del nivel de conciencia, desorientación, irritabilidad, cambios sensoriomotores, cambios visuales.
  • Pulmonar: Hipoxia, taquipnea, hemoptisis, estertores, cianosis.
  • Genitourinario: Hematuria, oliguria, hemorragia vaginal.

Deficiencia de Vitamina K

Son trastornos de la ingesta o la absorción de vitamina K.

La vitamina K es una sustancia liposoluble, necesaria para la formación de distintos factores de la coagulación.

La dieta y la síntesis bacteriana en el tracto gastrointestinal proporcionan reservas corporales de Vit. K.

Etiología

Suele deberse a deficiencia en la dieta, mala absorción o interacciones farmacológicas, por ejemplo, el uso de antibióticos combinados, sobre todo cefalosporinas.

Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas

El resultado de esta deficiencia es un trastorno en la generación de trombina.

Suele producirse hemorragia a través de diversos sitios.

Tratamiento

  • Vitamina K Intramuscular = FITOMENADIONA
  • Vitamina K IV = KONAKION

Entradas relacionadas: