Trastornos Dermatológicos Comunes: Sudoración, Seborrea y Pilosidad
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Alteraciones de la Sudoración
La sudoración es un proceso fisiológico esencial para la termorregulación del cuerpo. Sin embargo, diversas condiciones pueden alterar su cantidad y calidad, dando lugar a trastornos específicos.
Tipos de Alteraciones en la Cantidad de Sudoración
- Anhidrosis: Ausencia de sudoración. Puede ser localizada (como en la lepra) o generalizada (como en la anhidrosis congénita).
- Miliaria (sudamina): Erupción con inflamación e intenso prurito que se produce por la retención del sudor a causa del bloqueo de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas ecrinas.
- Hiperhidrosis: Producción excesiva de sudor ecrino que puede producir maceración en la piel e hipersensibilidad. Puede ser generalizada (asociada a otras enfermedades) o localizada, en la región palmoplantar (asociada a micosis) y axilar.
Alteraciones en la Calidad del Sudor
- Hidrosadenitis: Tumefacción dolorosa en la axila, causada por la infección de las glándulas apocrinas.
- Osmhidrosis: Sudor con olor perceptible en axilas y pies, influenciado por factores como la alimentación o la falta de aseo.
Seborrea
Trastorno de las glándulas sebáceas caracterizado por la producción exagerada de sebo, el cual está modificado en su composición. El sebo se espesa, se solidifica y no puede fluir libremente por el canal folicular, dando lugar al filamento seborreico (lesión elemental de la seborrea) que se extrae fácilmente por presión.
Localización de la Seborrea
Se presenta en zonas donde el número de glándulas sebáceas es mayor: nariz, frente, pómulos y mentón, hombros, nuca, región preesternal y región interescapular. El cuero cabelludo también suele verse afectado. Este exceso de grasa sobre la piel puede ser causante de dermatitis seborreica.
Causas de la Seborrea
Destaca el desequilibrio andrógeno-estrógeno, en favor del primero (los andrógenos son los estimulantes más poderosos de las glándulas sebáceas). Sobre este factor actúan otros:
- Genético: Tanto en la distribución como en la cantidad de grasa.
- Edad: La secreción sebácea aumenta en la pubertad.
- Sexo: En el hombre, dicha secreción es mayor que en mujeres.
- Alimentación: Si es rica en grasas o hidratos de carbono, acelera la producción de sebo.
- Zona cutánea: Predisposición de ciertas áreas de la piel.
- Alteraciones del Sistema Nervioso: Nerviosismo, estrés, etc.
Alteraciones del Sistema Piloso
Hipotricosis
También se denomina alopecia. Suele afectar al cuero cabelludo, pero puede darse también en zonas como cejas, pestañas, barba o distintas partes del cuerpo.
Hipertricosis
Se caracteriza por el crecimiento en cualquier parte del cuerpo de pelo en cantidad y/o grosor excesivo con respecto al habitualmente presente en esa zona en personas de la misma edad, sexo y raza.
- Puede ser congénita o adquirida.
- Puede ser generalizada o localizada.
Hirsutismo
Desarrollo de pilosidad excesiva en la mujer en localizaciones típicamente masculinas. Se produce como consecuencia del estímulo androgénico de folículos pilosos sensibles.
Hirsutismo Hormonal
Se debe a alteraciones que resultan en estados virilizantes relacionados con tumores glandulares que traen como consecuencia una hiperproducción de andrógenos. Suele ir acompañado de otros síntomas como voz grave, hipertrofia del clítoris y atrofia de senos. También puede estar asociado a síndromes ováricos. Su tratamiento es siempre quirúrgico.
Hirsutismo Medicamentoso
Algunos medicamentos lo desencadenan como efecto secundario. Normalmente es de tipo hormonal y está asociado a otros síntomas. Por ejemplo: corticoides.
Hirsutismo Esencial
También conocido como hirsutismo constitucional o de exceso de eliminación de andrógenos. Se caracteriza porque no se encuentran otros signos de exceso de andrógenos.