Trastornos en el desarrollo del lenguaje y comunicación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB
Trastornos en el desarrollo del lenguaje
: hacen referencia a la no adquisición o retraso excesivo en alguna o varias áreas del lenguaje, esperables a una edad cronológica dada, o la presencia de comportamientos linguísticos anómalos.
Detección temprana
: engloba el conjunto de actuaciones que tienen como consecuencia el descubrimiento de un trastorno del desarrollo o del lenguaje en sus primeros estadios.
Intervención temprana:
integra el conjunto de actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades específicas de niños y niñas hasta los seis años, con trastornos en su desarrollo o con riesgo de sufrirlos.
Trastornos del lenguaje
: son aquellos que afectan específicamente a una o varias áreas del lenguaje: adquisición, recepción, comprensión, expresión o el uso del lenguaje. Los más frecuentes son: dislalias, disfemias y disfasias. (Dislalia: trastorno de articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Disfemia: es un trastorno en la fluidez del habla que se caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. Disfasia: es un trastorno generalizado de la lengua debido a una inadecuada adquisición de sus mecanismos.)
Comunicación alternativa y aumentativa
. Los sistemas alternativos o aumentativos de comunicación (SAAC) son un conjunto estructurado de códigos y estrategias que se implantan para facilitar la comunicación a personas con graves dificultades para usar el lenguaje hablado o nula capacidad de hacerlo. Dos tipos: Sistemas alternativos de comunicación o sistemas aumentativos de comunicación. Si se requiere o no un soporte para la creación de mensajes se diferencia entre: comunicación con ayuda o comunicación sin ayuda.
Bilingüismo
: es la capacidad que tiene un niño o una niña de utilizar alternadamente dos lenguas.
Disglosia
: la sociolingüística utiliza el término disglosia para definir la coexistencia desequilibrada de dos lenguas, porque una cuenta con mayor prestigio social, cultural y económico.