Trastornos del Desarrollo del Lenguaje Infantil: Características y Enfoques
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Retraso Simple del Lenguaje
Se define como un desfase cronológico en el desarrollo de los diferentes aspectos del lenguaje en un niño que no presenta alteraciones evidentes a nivel mental, sensorial, motor ni relacional.
Características
- Aparición de las primeras palabras después de los 2 años.
- Primeras combinaciones de dos o tres palabras a los 3 años.
- Omisiones de sílabas iniciales (procesos fonológicos de simplificación) persistentes después de los 3 años.
- Vocabulario limitado a los 3 años y medio.
- Estructuración sintáctica simple a los 4 años.
Causas
- Exógenas: Insuficiencia de la estimulación familiar, bajo nivel sociocultural del entorno, situación de bilingüismo mal integrado.
- Endógenas: Posible déficit lingüístico de origen hereditario, dificultad para establecer pautas de comunicación efectivas.
Intervención / ¿Cómo actuar?
Es fundamental ofrecer múltiples situaciones comunicativas y brindar modelos lingüísticos correctos mediante nuestras respuestas e interacciones. La situación óptima es la de atención conjunta. Se recomienda:
- Mirar y comentar libros con imágenes.
- Utilizar juegos didácticos.
- Realizar juegos de simulación de la vida cotidiana.
- Aprender canciones y retahílas.
Disfasia (Trastorno Específico del Lenguaje - TEL)
Es un déficit que añade al retraso cronológico importantes dificultades para la estructuración del lenguaje, produciendo conductas verbales anómalas que suponen una desviación respecto al proceso normal de adquisición.
Características
- Persistencia de la ecolalia (repetición de palabras o frases) antes de contestar.
- Dificultad en el manejo de pronombres personales después de los 4 años.
- Dificultad para repetir y recordar enunciados largos.
- Suele ir acompañado de dificultades a nivel instrumental (psicomotricidad, percepción, memoria de trabajo, etc.).
- Puede ir acompañado de otros trastornos de conducta.
Causas
Se consideran principalmente endógenas (base neurobiológica), aunque su etiología exacta no está completamente definida.
Intervención / ¿Cómo actuar?
Se necesita reeducación logopédica específica e intensiva para acelerar una evolución espontánea que suele ser lenta. El pronóstico con reeducación temprana es generalmente positivo en cuanto a funcionalidad, pero las secuelas, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, pueden extenderse más allá del periodo escolar.
Afasia Adquirida Infantil
Se refiere a la pérdida total o parcial del lenguaje debido a una lesión cerebral adquirida (posterior al inicio del desarrollo del lenguaje) que afecta a áreas cerebrales relacionadas con el procesamiento lingüístico.
- Lesión en el Área de Broca: Predominan problemas en la producción del habla (expresión), aunque la comprensión suele estar mejor preservada.
- Lesión en el Área de Wernicke: El habla puede ser fluida pero con problemas de sentido (parafasias, neologismos) y graves dificultades de comprensión.
Características y Pronóstico
- En niños menores de 5 años, gracias a la mayor plasticidad cerebral, este trastorno suele presentar una recuperación más rápida y completa que en adultos.
- Cuanto mayor es el niño en el momento de la lesión, más lenta tiende a ser la recuperación y mayor es la probabilidad de secuelas graves, asemejándose más a la afasia del adulto.
Afasia Congénita (o Ausencia de Desarrollo del Lenguaje)
Es un síndrome poco frecuente que se refiere al niño que no desarrolla el lenguaje oral o presenta una expresión muy limitada (unas pocas palabras) una vez superado el periodo principal de adquisición (aproximadamente hasta los 5-6 años), sin que esta ausencia se explique por déficits auditivos, intelectuales severos, motrices, conductuales evidentes (como autismo) o lesiones cerebrales demostrables al nacimiento.
Nota: El término "Afasia Congénita" es controvertido y a menudo se prefiere hablar de Ausencia de Desarrollo del Lenguaje o se solapa con cuadros muy severos de Disfasia/TEL. No implica necesariamente una imposibilidad de cura o mejora.
Características
- Suele acompañarse de un cuadro de retraso intelectual (aunque no siempre severo) y/o alteraciones instrumentales y conductuales significativas.
- Estos cuadros pueden evolucionar o ser diagnosticados posteriormente como una Disfasia muy severa.
Causas
Se consideran de origen endógeno (posible alteración neurobiológica del desarrollo), con una etiología no determinada con exactitud.
Intervención General en Disfasia y Afasia Infantil
Los casos de disfasia y afasia deben enmarcarse dentro de un plan de reeducación individualizado y multidisciplinar.
- Los niños deberán acudir a terapia logopédica especializada y, a menudo, a otros apoyos (psicológico, psicomotriz, pedagógico).
- El educador (y la familia) tendrá que fomentar y reforzar las conductas verbales y comunicativas trabajadas en dicha terapia, generalizándolas a entornos naturales.
- Se debe aceptar, valorar y potenciar cualquier tipo de ayuda comunicativa que el niño utilice (gestos, mímica, señalamiento, sistemas alternativos/aumentativos de comunicación -SAAC- si fueran necesarios).