Trastornos Endocrinos Frecuentes: Manifestaciones y Características Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Hipotiroidismo

Hipotiroidismo Primario

Es la forma más frecuente en la que la glándula tiroides se hipertrofia, perdiendo su función total o casi total. La mayoría de los pacientes con bocio la presentan. En el bocio endémico, puede observarse hipotiroidismo con bocio, donde se libera TSH. En el hipotiroidismo, se da una deficiencia de yodo. Puede observarse un cretinismo endémico en los hijos de personas con hipotiroidismo y bocio endémico.

Hipotiroidismo Secundario

Existe una alteración del eje hipotálamo-hipofisario por secreción insuficiente o nula de TSH. Los pacientes presentan expresión facial torpe, hinchazón, tumefacción periorbital y locura mixedematosa. Si se complica, puede derivar en coma mixedematoso.

Bocio Eutiroideo

Es el agrandamiento de la glándula tiroides debido a una disminución de la producción de hormona tiroidea. Cuando hay déficit de hormonas, se produce hipersecreción de TSH, con hiperplasia e hipertrofia de la glándula tiroides y la formación de bocio. El bocio eutiroideo es la forma más frecuente del agrandamiento de tiroides, y muchas veces se da en la pubertad, durante el embarazo y la menopausia. Otras causas incluyen anomalías intrínsecas en la producción de hormona tiroidea o la ingesta de bociógenos.

Hipoparatiroidismo

Es un trastorno caracterizado por la disminución de la función paratiroidea, con la consecuente reducción de la hormona paratiroidea (PTH). Suele surgir después de realizar una tiroidectomía o tras la irradiación del cuello e infecciones, produciendo hipocalcemia y, en consecuencia, hiperfosfatemia.

Signos y Síntomas

  • Tetania: Caracterizada por hiperexcitabilidad del sistema neuromuscular.
  • Parestesias en labios, dedos, lengua y pies.
  • Dolor muscular generalizado.
  • Espasmos musculares.

Tetania Latente

Se manifiesta solo ante estímulos eléctricos.

  • Signo de Chvostek: Contracción de los músculos faciales.
  • Signo de Trousseau: Espasmo carpodeal.

Hiperparatiroidismo

Es la hiperactividad de cualquiera de las cuatro glándulas paratiroideas, con secreción excesiva de hormona paratiroidea (PTH).

Hiperparatiroidismo Primario

Se caracteriza por la producción excesiva de PTH, hipercalcemia, hipofosfatemia y reabsorción ósea excesiva.

Hiperparatiroidismo Secundario

Se presenta en situaciones de insuficiencia renal y síndromes de malabsorción intestinal. Muchos pacientes son asintomáticos, pero pueden manifestar:

  • Estreñimiento
  • Anorexia
  • Náuseas y vómitos

Es frecuente la hipercalciuria con aparición de cálculos renales.

Enfermedad de Addison

Es un trastorno de curso insidioso y generalmente progresivo, causado por la hipofunción de la corteza suprarrenal. Aproximadamente el 70% de los casos se deben a atrofia de la corteza y el 30% a procesos tumorales.

Se observa un aumento en la excreción de sodio (Na) y una disminución en la excreción de potasio (K). La deficiencia de cortisol produce hipotensión y trastornos metabólicos de hidratos de carbono, proteínas y grasas, lo que conlleva a hipoglucemia. La secreción reducida de hormonas suprarrenales provoca una disminución de la resistencia del paciente frente a infecciones, traumatismos, etc.

La deshidratación y la debilidad muscular pueden provocar insuficiencia circulatoria. En las fases más avanzadas, se presenta:

  • Deshidratación
  • Pérdida de peso
  • Hipotensión

Con frecuencia, los pacientes presentan anorexia, náuseas, vómitos y diarreas. La disminución de andrógenos suprarrenales produce una pérdida de vello axilar y pubiano, así como una reducción del apetito sexual.

Entradas relacionadas: