Trastornos Gastrointestinales Comunes en Pediatría: Vómitos, RGE, EHP y Más
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB
Vómitos en Niños
Expulsión forzada del contenido gástrico por la boca, generalmente acompañada de náuseas.
Causas
- Infecciosas
- Obstrucción intestinal
- Métodos alimentarios inadecuados
- Factores emocionales
Tratamiento
- Detención y resolución de la causa subyacente.
- Prevención de complicaciones por pérdidas de líquidos.
- Pautas de hidratación.
- Administración de antieméticos si es necesario.
Valoración y Cuidados de Enfermería
- Observación: conducta, tipo de vómito, síntomas asociados.
- Medidas para reducir el vómito.
- Realimentación: inicio con líquidos y alimentos simples.
- Colocación adecuada del niño.
- Control de la deshidratación.
- Cuidados de la boca.
Reflujo Gastroesofágico (RGE) Pediátrico
Transferencia del contenido gástrico hacia el esófago. Se considera anormal según su frecuencia y persistencia.
Factores Causantes
- Distensión gástrica.
- Aumento de la presión abdominal (p. ej., por la tos).
- Retraso del vaciado gástrico.
- Hernia de hiato.
- Gastrostomía.
Complicaciones
- Neumonía por aspiración.
- Esofagitis.
- Hemorragia digestiva.
- Pirosis (acidez).
Manifestaciones Clínicas
- Vómitos o regurgitaciones frecuentes.
- Pérdida de peso o dificultad para ganarlo.
- Atragantamiento o tos crónica.
- Problemas respiratorios (sibilancias, apnea).
- Hematemesis (vómito con sangre).
- Melenas (heces negras).
- Anemia.
- Pirosis o irritabilidad.
Diagnóstico
- Historial clínico detallado.
- Estudio radiográfico con bario (tránsito esofagogastroduodenal).
- Endoscopia digestiva alta.
- pHmetría esofágica (menos común).
- Nota: Suele ser de carácter leve y resolverse espontáneamente.
Tratamiento
Depende de la gravedad:
- Modificación de la alimentación:
- Disminuir el volumen de las tomas y aumentar la frecuencia.
- Espesar las fórmulas.
- Mantener postura erguida después de comer.
- En casos seleccionados, alimentación por sonda nasogástrica a ritmo continuo.
- Fármacos:
- Antiácidos o inhibidores de la secreción ácida (ej. Cimetidina, Ranitidina, Omeprazol).
- Procinéticos (menos usados actualmente por efectos secundarios).
- Quirúrgico: Funduplicatura en casos graves o refractarios al tratamiento médico.
Valoración y Cuidados de Enfermería
- Identificar a los niños con síntomas sugestivos de RGE.
- Educar a los padres sobre las medidas posturales (elevar cabecera de la cuna, mantener al niño erguido tras las tomas; la posición prona solo bajo supervisión médica estricta por riesgo de SMSL).
- Colocar al niño en ángulo de 30º si está indicado.
- Tranquilizar e informar a los padres sobre la condición y el manejo.
- Administrar medicación según pauta.
- Cuidados postquirúrgicos si aplica.
Estenosis Hipertrófica de Píloro (EHP)
Obstrucción del esfínter pilórico debido a la hipertrofia (engrosamiento) del músculo circular del píloro. Es más común en niños que en niñas y su etiología es desconocida. El músculo engrosado adquiere una consistencia cartilaginosa, dificultando el vaciado gástrico.
Manifestaciones Clínicas
- Regurgitaciones iniciales que progresan a vómitos en proyectil (con fuerza), típicamente después de las tomas.
- Lactante persistentemente hambriento a pesar de los vómitos.
- Generalmente no hay dolor asociado al vómito.
- Pérdida de peso o fallo de medro.
- Signos de deshidratación.
- Distensión abdominal superior.
- Ondas peristálticas gástricas visibles (de izquierda a derecha) en el abdomen.
- Puede palparse la "oliva pilórica" en el epigastrio.
Diagnóstico
- Sospecha clínica.
- Ecografía abdominal: método de elección, muestra el píloro engrosado.
- Radiografía con contraste (menos usada).
- Datos de laboratorio: pueden mostrar desequilibrio hidroelectrolítico (hipocloremia, hipopotasemia, alcalosis metabólica) secundario a los vómitos.
Tratamiento
- Corrección preoperatoria de la deshidratación y los desequilibrios electrolíticos.
- Tratamiento quirúrgico: Piloromiotomía de Ramstedt (incisión del músculo pilórico hipertrofiado).
- Realimentación postoperatoria: Inicio gradual, generalmente a las 4-6 horas con soluciones de rehidratación oral o agua glucosada, progresando a fórmula/leche materna según tolerancia. Alimentación completa habitual en 24-48 horas.
- Pronóstico excelente tras la cirugía.
Valoración y Cuidados de Enfermería
- Valoración del estado de hidratación y nutrición.
- Monitorización de vómitos (frecuencia, características).
- Control de peso diario.
- Administración de fluidoterapia intravenosa preoperatoria.
- Cuidados de la herida quirúrgica postoperatoria.
- Manejo de la realimentación postoperatoria según protocolo.
- Apoyo emocional e información a la familia.
Hernia de Hiato en Pediatría
Deslizamiento de una porción del estómago hacia el tórax a través del hiato esofágico (apertura en el diafragma).
Síntomas
Pueden ser similares a los del RGE grave:
- Disfagia (dificultad para tragar).
- Fracaso del desarrollo o pérdida de peso.
- Vómitos recurrentes.
- Contorsiones del cuello (Síndrome de Sandifer).
- Problemas respiratorios (tos crónica, sibilancias, neumonías recurrentes).
- Hemorragia digestiva (anemia, hematemesis).
Tratamiento
El tratamiento suele ser conservador inicialmente (similar al RGE). La cirugía (reparación de la hernia y/o funduplicatura) se reserva para casos sintomáticos graves o complicados.
Cuidados de Enfermería
- Valoración y control de los signos clínicos mencionados.
- Monitorización del estado nutricional y crecimiento.
- Administración de medicación (si aplica).
- Educación a los padres sobre manejo postural y alimentario.
- Cuidados postoperatorios si se realiza cirugía.
Invaginación Intestinal (Intususcepción)
Obstrucción intestinal aguda causada por la introducción de un segmento del intestino (intussusceptum) dentro del segmento inmediatamente distal (intussuscipiens). Es la causa más común de obstrucción intestinal en lactantes entre 3 meses y 3 años, con un pico entre los 5 y 9 meses. La causa suele ser idiopática (desconocida), aunque a veces se asocia a infecciones virales, divertículo de Meckel, pólipos, etc.
Manifestaciones Clínicas (Tríada clásica)
- Dolor abdominal: Inicio súbito, intenso, de tipo cólico, intermitente. El niño llora inconsolablemente y encoge las piernas durante los episodios, alternando con periodos de letargia o calma.
- Masa abdominal palpable: Con forma de "salchicha", generalmente en el cuadrante superior derecho.
- Heces en "jalea de grosella": Mezcla de sangre y moco (signo tardío).
Otros síntomas:
- Vómitos (pueden volverse biliosos).
- Palidez.
- Letargia.
Diagnóstico
- Sospecha clínica alta.
- Ecografía abdominal: Método diagnóstico de elección. Muestra la imagen característica en "diana" o "pseudoriñón".
- Neumoenema o enema opaco (con aire o bario/contraste hidrosoluble): Puede ser diagnóstico y terapéutico.
Tratamiento
Es una urgencia médica. El objetivo es reducir la invaginación lo antes posible para evitar la isquemia intestinal.
- Reducción hidrostática o neumática: Mediante enema de bario/contraste o aire bajo control radiológico. Es el tratamiento de elección si no hay signos de peritonitis o perforación.
- Tratamiento quirúrgico: Indicado si la reducción por enema falla, si hay signos de peritonitis, perforación o shock, o si se sospecha una causa patológica subyacente. Puede consistir en reducción manual o resección intestinal si hay tejido necrótico.
Mortalidad baja (aproximadamente 1%) si se trata precozmente.
Valoración y Cuidados de Enfermería
- Reconocimiento precoz de los síntomas.
- Valoración y manejo del dolor (administración de analgesia según pauta).
- Monitorización de signos vitales y estado de hidratación.
- Mantener al niño en ayunas (NPO).
- Colocación de sonda nasogástrica si hay vómitos o distensión.
- Administración de fluidoterapia intravenosa.
- Control de las características de las heces.
- Preparación para procedimientos (enema, cirugía).
- Cuidados post-procedimiento o postquirúrgicos.
- Vigilancia de recurrencia.
- Apoyo a la familia.