Trastornos de las Glándulas Suprarrenales: Hiperaldosteronismo y Feocromocitoma

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Hiperaldosteronismo

Concepto

Es un trastorno de la glándula suprarrenal que libera grandes cantidades de aldosterona al torrente sanguíneo.

Tipos

  • Hiperaldosteronismo Primario (HAP): Producción excesiva de aldosterona por un trastorno de la glándula suprarrenal.
  • Hiperaldosteronismo Secundario (HAS): Aumento de aldosterona y renina por la activación del sistema renina-angiotensina.

Etiología

Hiperaldosteronismo Primario:

  • Adenoma suprarrenal (Síndrome de Conn).
  • Hiperplasia suprarrenal bilateral.
  • Hiperplasia suprarrenal unilateral.
  • Carcinoma suprarrenal.

Hiperaldosteronismo Secundario:

  • Producción aumentada de renina por el riñón.
  • Hipersecreción de renina no provocada (Síndrome de Bartter).

Epidemiología

Más frecuente en mujeres entre los 30 y 50 años.

Clínica

  • Hipertensión arterial.
  • Hipernatremia (aumento de sodio).
  • Hipopotasemia (disminución de potasio).
  • Debilidad muscular.
  • Fatiga.
  • Calambres.
  • Parálisis muscular.
  • Arritmias cardíacas.
  • Poliuria y polidipsia.

Si la hipopotasemia es prolongada:

  • Hipotensión postural.
  • Bradicardia.
  • Trastornos edematosos en pies y piernas.

Diagnóstico

  • Datos de laboratorio y pruebas bioquímicas.
  • Exploración física y anamnesis.
  • Realizar el diagnóstico diferencial.

Tratamiento

  • HAP (Síndrome de Conn): Intervención quirúrgica, restricción de sal en la dieta, pautar diuréticos para bloquear la acción de la aldosterona.
  • HAS: Restricción de sal en la dieta y diuréticos.

Evolución y Pronóstico

  • HAP: Suele ser buena.
  • HAS: Variará dependiendo de la etiología.

Feocromocitoma

Concepto

Son tumores que sintetizan y liberan catecolaminas. Generalmente, son tumores de la glándula suprarrenal.

Etiología

Afecta a ambos sexos entre 30 y 50 años. La mayor parte de los feocromocitomas contienen y secretan noradrenalina y adrenalina.

Epidemiología

Se produce en la 4ª y 5ª década de vida. El 10% aparece en niños, la mayoría varones. En adultos, el 50-60% aparece en mujeres.

Clínica

  • Hipertensión.
  • Crisis de sudoración.
  • Palpitaciones.
  • Cefalea.
  • Dolor torácico o abdominal.
  • Colelitiasis.

Factores Desencadenantes:

  • Médicos.
  • Digestivos.
  • Emocionales.
  • Medicamentos.

Diagnóstico

  • Pruebas de laboratorio.
  • TAC y resonancia magnética.

Tratamiento

  • Tratamiento quirúrgico.
  • Si feocromocitoma durante el embarazo: se tratará a la paciente y se extirpará una vez localizado.
  • Si feocromocitoma maligno: se realizará tratamiento médico.

Evolución y Pronóstico

La supervivencia a los 5 años, tras la cirugía, es del 95% en benignos y un 50% en malignos.

Entradas relacionadas: