Trastornos Hematológicos: Trombocitopenias, Trombofilias y Terapia Anticoagulante
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Trastornos Hematológicos: Preguntas Clave sobre Coagulación y Plaquetas
Púrpura Trombocitopénica Inmune Crónica (PTI)
1. En el tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmune crónica (PTI), ¿cuál de las siguientes pautas terapéuticas NO está indicada?
- Gammaglobulina intravenosa.
- 1-Desamino-8-D-arginina vasopresina (DDAVP).
- Corticoesteroides.
- Gammaglobulina anti-Rh D.
- Esplenectomía.
MIR 1996-1997F RC: 2
Trombocitopenia Secundaria a Medicamentos
2. La causa más frecuente de trombocitopenia secundaria a medicamentos es:
- La aspirina.
- La alfa-metildopa.
- El paracetamol.
- La fenilbutazona.
- Los diuréticos tiazídicos.
MIR 1996-1997 RC: 5
Alteraciones de la Coagulación Sanguínea
Estados de Hipercoagulabilidad o Trombofilias
3. En relación con las alteraciones genéticas asociadas al desarrollo de patología trombótica, es decir, los denominados estados de hipercoagulabilidad o trombofilias, señale la afirmación FALSA:
- La deficiencia de la antitrombina III es el estado de trombofilia más frecuente de la población occidental.
- La deficiencia de proteína C y la deficiencia de proteína S pueden ir asociadas en ocasiones.
- La ingesta de contraceptivos orales incrementa en muchas de estas situaciones el riesgo tromboembólico.
- El polimorfismo responsable del cambio Arg/Glu 506 en el factor V se conoce como Factor V Leiden.
- El factor V Leiden origina un estado de resistencia a la proteína C activada.
MIR 2004-2005 RC: 1
4. Señale, entre las siguientes, cuál es la consecuencia clínica principal que origina la alteración genética conocida como Protrombina 20210:
- Tendencia frecuente a hemorragias cutaneomucosas.
- Agregación plaquetaria y trombocitopenia.
- Resistencia a las heparinas convencionales, pero no a las de bajo peso molecular.
- Resistencia al tratamiento con dicumarínicos (acenocumarol).
- Tendencia al desarrollo de patología trombótica venosa (trombofilia).
MIR 2003-2004 RC: 5
5. El factor V Leiden está relacionado con:
- Diátesis hemorrágica congénita.
- Diátesis hemorrágica adquirida.
- El déficit de antitrombina III.
- Estado de trombofilia primaria.
- Estado protrombótico adquirido.
MIR 2002-2003 RC: 4
6. Un sujeto de 40 años desarrolla una trombosis mesentérica sin ningún antecedente previo. De las siguientes investigaciones, ¿cuál NO le parece pertinente?:
- Antitrombina III.
- Proteínas C y S.
- Anomalía de Protrombina.
- Homocisteína.
- Inhibidor del plasminógeno.
MIR 2001-2002 RC: 5
7. La causa más frecuente de hipercoagulabilidad hereditaria es:
- Déficit de proteína C.
- Déficit de proteína S.
- Déficit de antitrombina III.
- Factor V de Leiden.
- Alteración del plasminógeno.
MIR 2000-2001F RC: 4
8. De las siguientes alteraciones biológicas causantes de un estado de trombofilia o hipercoagulabilidad, señale cuál es la más frecuente en la población occidental:
- Deficiencia de antitrombina III.
- Deficiencia de proteína C.
- Deficiencia de proteína S.
- Presencia de anticoagulante lúpico.
- Resistencia a la proteína C activada (factor V Leiden).
MIR 2000-2001 RC: 5
9. Los fenómenos tromboembólicos en un estado de hipercoagulabilidad primario suelen acompañarse de los siguientes hallazgos, EXCEPTO:
- Trombosis recurrente.
- Localización inusual.
- Historia familiar positiva.
- Neoplasia oculta.
- Resistencia al tratamiento habitual.
Terapia Anticoagulante
10. Paciente de 63 años que está en tratamiento con heparina intravenosa (i.v.) y desarrolla un cuadro compatible con apendicitis que requiere intervención en las próximas 24 horas. ¿Qué actitud plantearía?:
- Suspender la heparina y operar pasadas 6 o más horas.
- Administrar sulfato de protamina.
- Administrar complejo protrombínico.
- Pasar a heparina de bajo peso molecular (Pm).
- Administrar plasma fresco congelado.
MIR 2000-2001 RC: 1